lunes, 22 de mayo de 2017

Télam - Gastronomía - Tres en uno: la miel como endulzante, medicina y alimento

Tres en uno: la miel como endulzante, medicina y alimento

Es el endulzante más antiguo y una fuente de energía rápidamente disponible por su composición de azúcares. Se pueden encontrar pequeñas cantidades de minerales y vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E.
Por los beneficios para la salud y su sabor agradable, la miel fue utilizada desde tiempos remotos por el ser humano. Pese a ello, hoy en Argentina el consumo es muy bajo (a nivel local apenas llegamos a los 200 gramos al año), mientras que los grandes consumidores como Alemania, Estados Unidos y Japón superan ampliamente el kilogramo per cápita.

La miel es, sin dudas, el endulzante más antiguo y una fuente de energía rápidamente disponible por su composición de azúcares. Se pueden encontrar pequeñas cantidades de minerales y vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E (entre otras) y una variedad importante de antioxidantes.

Su brillo, la consistencia espesa y pegajosa y la diversidad de colores la convierten en un seductor ingrediente para la cocina y la terminación de platos. Es utilizada, por ejemplo, en los panificados para dar un tono dorado y generar una corteza crocante o bien para lograr una mayor esponjosidad.  

Como dato relevante, la miel argentina es considerada una de las mejores del mundo por su calidad, aunque menos del 10% se vende en el mercado interno; representa una de las principales actividades para la agricultura familiar y las economías regionales.  Nuestro país compite con China por ser el primer exportador mundial. 

El ministerio de Agroindustria de la Nación realizó desde el 14 de mayo hasta éste sábado la campaña de promoción #Sumalemielatuvida, para fomentar el consumo de la miel y sus derivados en los hogares de todo el país.

Sabores exquisitos: desde el azahar al algarrobo

En la góndola la miel puede estar diferenciada por su calidad y características, ya que de acuerdo a la flor de donde hayan extraído el néctar las abejas, será el aroma, sabor y color. La miel de pradera por ejemplo se llama multifloral, así como la miel de azahar, eucalipto o de aliso llevan el nombre de monofloras.  

Alexis Rodríguez, integrante de la cooperativa Sol San Pedrino y de la Federación de Cooperativas Apícolas, contó a Télam que una de las etapas de trabajo es la tipificación de los lotes y los colmenares. “Por ejemplo en San Pedro (provincia de Buenos Aires) hay una producción de naranjas importante y lo que notamos es que por la presencia de la flor de azahar sacamos una miel distinta a las demás, de un sabor exquisito y un aroma muy agradable”.
Rodríguez detalló que las tipificaciones que tienen hasta el momento, además de la miel de citrus, una es de la zona del Delta donde por la vegetación y gran humedad se obtiene una miel más oscura, más líquida y fuerte; otra es de Sierra de la Ventana (provincia de Buenos Aires), que da una miel que por su característica natural cristaliza fácilmente y hay que consumirla como tal “sin ningún proceso”.

“Comparado con el azúcar de mesa, que lleva un proceso industrial para llegar a ese producto, en la miel la única industria son las abejas, así como sale del panal va al frasco por lo tanto no tiene conservantes ni ningún otro tipo de producto porque no lo necesita” destacó el cooperativista.

Hacia el norte de nuestro país se obtiene principalmente una miel multifloral, típica del monte con algunas de las variedades autóctonas como el quebracho, algarrobo y  pinal.

De la colmena al valor agregado

La miel no es el único producto de la colmena, también se obtiene gracias a las abejas la jalea real, el polen y los propóleos. Si de la miel se trata, surgen de ella una variada cantidad de productos, por ejemplo es ampliamente utilizada en la fabricación de cosméticos o bien como ingrediente en alimentos procesados, como también es un importante elemento de uso medicinal por su poder curativo, nutritivo y energizante.

Apicultores de la cooperativa La Agroapícola de Exaltación de la Cruz (provincia de Buenos Aires) buscan constantemente “que la miel se empiece a usar en la cocina y nos saquemos ese chip de usarla solo cuando nos duele la garganta. Es el mejor edulcorante y el más sano que tenemos” aseguraron.

Con tal fin, lograron la fórmula para obtener y comercializar dulce de leche con miel. “Lo principal es que retiramos parte del azúcar al dulce de leche y le agregamos miel. La ventaja que tiene es que lleva las propiedades de la miel y del dulce de leche en un solo producto, es rico, suave y con todas las propiedades juntas”.

Finalmente, los expertos aconsejan para comenzar a incorporar la miel todos los días encontrar en primer lugar el tipo de miel que más nos guste, que se convierta en un alimento y no solo un medicamento. Un primer paso puede ser consumirla en el desayuno con una tostada o bien como endulzante (aprovechando que funciona como un excelente energizante) o como complementos en comidas saladas y dulces.
Link a la nota: http://www.telam.com.ar/notas/201705/189665-publicar-sbado-a-la-ma-tres-en-uno-la-miel-como-endulzante-medicina-y-alimento.html

Planeta Joy - Comer - La 5º edición de Ruta de Sabores, la semana gastro de Terrazas de los Andes

La 5º edición de Ruta de Sabores, la semana gastro de Terrazas de los Andes

Hasta el domingo 28 de mayo, los mejores restaurantes de todo el país ofrecerán menús exclusivos maridados con vinos de la bodega.
32 restaurantes de diferentes puntos del país participarán en la 5º edición de la Ruta de Sabores de Terrazas de los Andes con menús especiales maridados con vinos de la alta gama de la bodega que estarán disponibles hasta el domingo 28 de mayo.

La propuesta estará disponible en restaurantes de Buenos Aires, Santa Fe, Mar del Plata, Tucumán, Cariló, Bariloche, Salta, Rosario, Córdoba, Mendoza y Rafaela. El menú consiste en una selección de platos de cada restaurante especialmente diseñada. 

Por un precio fijo (que va desde los $390 hasta los $1300), los comensales podrán degustar una entrada, un principal y un postre con dos o tres opciones por paso y una botella de Terrazas de los Andes Reserva o Single Vineyard cada dos personas. Quienes paguen con ICBC Exclusive Banking, recibirán un Terrazas Reserva como regalo.

Participan de la Ruta de Sabores en Buenos Aires:-Hilton. Macacha Güemes 351, Puerto Madero / T. 4891-0000
-Club 31. Av. Gral. Las Heras 1745, Recoleta / T. 4129-9800
-Hotel Madero. Rosario Vera Peñaloza 360, Puerto Madero / T. 5776-7777
-Puratierra. 3 de Febrero 1167, Palermo / T. 4899-2007
-La Locanda. José León Pagano 2697, Recoleta / T. 4806-6343
-Bice. Av Alicia Moreau de Justo 192, Puerto Madero / T. 4315-6216
-Damblee Brasserie. Av. Rivadavia 3401, Almagro / T. 4861-1629
-Fleur De Sel. La Pampa 3040, Belgrano / T. 4783-5482
-La Cabrera. José Antonio Cabrera 5099, Palermo / T. 4832-5754
-Paru. La Pampa 717, Belgrano  / T. 4778-3307 y Autovía Bancalari, Nordelta Km 1 / T. 153034 9293
-Pichon. Av. del Puerto 240 Bahía Grande Nordelta, Tigre / T. 4871-4363
-Captain Cook. Av. del Libertador 13652, Martínez / T. 4898-9070
-BASA. Basavilbaso 1328, Retiro / T. 4893-9444
-Le Grill. Av. Alicia Moreau de Justo 876, Puerto Madero / T. 4331-0454

En el interior del país, el ciclo estará disponible en  Aleste y Dique Uno en Santa Fe; Fausta y Ceviche en Rosario; La Guapa de Mar del Plata; Dantesco en la zona de Chacras de Coria y Josefina en la calle Arístides Villanueva, Mendoza; Alcorta Carnes, Goulu y San Honorato en Córdoba; Casa D’ Esteban en Rafaela, Sushi Feel de Yerba Buena y Urquiza, Tucumán; El Nacional Restaurante de Fuegos y Jauja, en Bariloche; en el Sheraton de la Ciudad de Salta, y Bar de Tapas en Cariló.

Mirá los menús y precios de cada restaurante en la web del ciclo gastronómico. 
Link a la nota: https://www.planetajoy.com/?La_5%BA_edici%F3n_de_Ruta_de_Sabores%2C_la_semana_gastro_de_Terrazas_de_los_Andes&page=ampliada&id=9580

Planeta Joy - Comer - La ruta porteña del cañoncito de dulce de leche

La ruta porteña del cañoncito de dulce de leche

Del 22 al 28 de mayo, se celebra la Semana de la Pastelería Artesanal en Buenos Aire. Te contamos dónde disfrutar algunos de los mejores ejemplares de esta delicia.
Foto http://www.pasteleriaamerica2.com/
Una vez más, se realiza en Buenos Aires la Semana de la Pastelería Artesanal organizada por la Cámara de Confiterías de la AHRCC y el Sindicato de Pasteleros con el objetivo de promover la elaboración artesanal de alimentos con materias primas saludables y naturales además de celebrar el ritual de las confiterías porteñas, referentes en cada barrio.

Durante siete días, los mejores locales de la Ciudad (mirá todos los que participan acá) ofrecerán degustaciones, tendrán actividades especiales. Además, un foodtruck visitará 35 confiterías y realizará juegos y sorpresas. En el final de esta nota, podés encontrar el recorrido del camión dulce. 

Este año, la Semana de la Pastelería Artesanal hará honor a uno de los ingredientes más importantes y exquisitos de los productos locales: el dulce de leche. Para que aproveches estos días especiales, Planeta Joy te lleva de paseo por la ruta porteña del cañoncito de dulce de leche, uno de los ejemplares más representativos de nuestra pastelería: hojadre, dulce de leche y azúcar impalpable, ¿qué más se puede pedir?
4 CONFITERÍAS PARA PROBARLOS
En dos tamaños en GRAN CÓRDOBA
Para Eduardo Zabalegui de Gran Córdoba, el cañoncito es uno de los productos de pastelería en el que más fácil se distingue cuando es de buena o de mala calidad y la clave está en el hojaldre. Según contó a Planeta Joy, muchas panaderías utilizan margarinas o grasas para la masa para ahorrar costos, lo cual es un gran error. ¿Cómo saber cuando no está hecho como corresponde? "Si cuando lo comés sentís que empalaga y queda áspero al paladar, es porque estás hecho con grasas alternativas. La manteca es lo que le da la textura deseada en boca y paladar. Por supuesto, el dulce de leche debe ser también de buena calidad, pero eso creo que hoy día todos lo identifican". Aquí venden cañoncitos clásicos con azúcar impalpable de dos tamaños: como pequeñas masas finas o como tradicionales facturas.
Av. Córdoba 4460, Villa Crespo / T. 4777-0907

En versión reducida en El Progreso
Esta confitería de Recoleta se distingue por su delicioso pan dulce pero ofrece cañoncitos de dulce de leche clásicos en su tamaño más pequeño. Con tal sólo hojaldre, dulce de leche y azúcar impalpable –de la mejor calidad- El Progreso los prepara muy bien para surtir con las masas finas que son una verdadera perdición. 
Av. Santa Fe 2820, Recoleta / T. 4824-1424

Para todos los gustos en La Nueva San Agustín
Hechos con hojaldre 100% de manteca, en esta confitería de la Av. Las Heras, hay cañoncitos para todos los paladares. Tienen los clásicos rellenos de puro dulce de leche y bañados en chocolate o con azúcar impalpable (10 pesos cada uno). Además, tienen otras versiones, entre ellos, los “pericos” que son masitas finas (400 pesos el kilo) con punta cerrada que adentro pueden tener pastelera, crema chantilly, dulce de leche o pasta de chocolate o pueden estar cubiertos con azúcar impalpable, chocolate blanco, negro o caramelo ¡imposible elegir uno sólo! 
Av. Gral. Las Heras 2915, Barrio Norte / T. 4801-4005

Bien generosos en LA NUEVA MUGUET
Esta confitería de Villa del Parque prepara cañoncitos pensando especialmente en los más golosos que piensa que en materia de pastelería artesanal “más es más”. Los hacen con muy buen hojaldre rellenos de dulce de leche y espolvoreados con azúcar impalpable o bañados con chocolate ($30) y con masa de factura de manteca rellenos con dulce o pastelera y cubiertos de azúcar ($7,50 la unidad y $90 la docena). Sí, también tienen las mini versiones para llevar como masita, pero los grandotes son una perdición para los más golosos.
Nazarre 3285, Villa del Parque / T. 4502-1429

EL RECORRIDO DEL FOODTRUCK DE LA DULZURA
Lunes 22
-10: Isis Confitería (Av. Manuel Montes de Oca 750, Barracas)
-11:30: Marroco’s Confitería (Tucumán 1557, San Nicolás)
-12.30: Plaza Dorrego (Defensa y Humberto Primo, San Telmo). Demostración en vivo de alfajor cordobés con pasteleros.
-16: The Cupcake Store (Riobamba 1181, Recoleta)
-17: Plaza Rodríguez Peña (Rodríguez Peña y Marcelo T. de Alvear, Recoleta). Demostración en vivo con pasteleros. 

Martes 23
-10:30: Tío Pepe (Tucumán 2117, Balvanera)
-12:30: Bombay (Av. Entre Rios 810, Monserrat)
-14:Seccia (Av. Mitre Bartolomé 6209, Quilmes)
-15:30: Confitería Oddone (Alvear 1066, Wilde)
-17: Parque Chacabuco

Miércoles 24
-10:30: Henri Clare Patisserie (Núñez 4301, Saavedra)
-12:30: Confitería Artiaga (Zapiola 4782, Nuñez)
-14:30: Marien-K (Dardo Rocha 3126, Martínez)
-16: La Moderna de Tigre (Av. Cazón 1278, Tigre)

Jueves 25/5
-10: Confitería Galimberti (Av. Gaona 2420, Caballito)
-11.30: Confitería El Greco (Av. Rivadavia 5353, Caballito)
-13: Confitería Es Ruiz (Av. Del Barco Centenera 534, Caballito)
-14.30: Buenos Aires Confitería (Av. Carabobo 122, Flores)
-16: Confitería Boulevard Alberdi (Martiniano Leguizamón 1723, Mataderos)
-17:30: Confitería San José (Av. Juan Bautista Alberdi 6100, Mataderos)

Viernes 26/5
-10:30: La Nueva Muguet (Nazarre 3285, Villa del Parque)
-11:30: Dulcis Confitería (Andrés Vallejos 4322, Villa Devoto)
-13: Victoria Plaza Confitería (Álvarez Jonte 2902, Villa del Parque)
-14: Parque Centenario (Av. Patricias Argentinas y Warnes). Demostración en vivo de galletitas decoradas con pasteleros.
-16: Confitería Los Molinos (Av. Las Heras 3014, Recoleta)
-17: La Nueva San Agustín (Av. Las Heras 2915, Recoleta)

Sábado 27/5
-11: Gran Córdoba Eventos (Av. Córdoba 4460, Villa Crespo)
-12:30: Nucha (Armenia 1540, Palermo
-13:30: Plaza Armenia (Armenia y Costa Rica, Palermo)
-15: Confitería Yaiza (Paraguay 3432, Palermo)
-16: Confitería Los Dos Chinos (Av. Callao 1025, Recoleta)
-17: Dos Escudos Confitería (Juncal 905, Recoleta)

Domingo 28/5
13: Barrancas de Belgrano (Juramento y Virrey Vertiz, Belgrano) Demostración en vivo con pasteleros.
16: Parque Saavedra (García del Río y Roque Pérez, Saavedra)

Encontrá más información sobre la Semana de la Pastelería Artesanal en su cuenta de FacebookTwitter o Instagram. 
Link a la nota: https://www.planetajoy.com/?La_ruta_porte%F1a_del_ca%F1oncito_de_dulce_de_leche&page=ampliada&id=9576

La Nación - Vida & Ocio - Damián Betular: dulce y criollo

Damián Betular: dulce y criollo

El chef rescata la versatilidad del huevo y anticipa la mesa del 25 de mayo con un postre inmigrante; un clásico de la cultura gastronómica argentina
Foto: Rodrigo Ruiz Ciancia
Nací en Dolores, el primer pueblo patrio, fundado el 21 de agosto de 1817", dice Damián Betular, como quien recita el himno. Mientras tanto, su batidor golpea clac clac clac contra el metal del bol en el que bate huevos. "Siempre fue una ciudad importante, había supermercados, pero yo tengo recuerdos de los proveedores que pasaban por la puerta de mi casa. Uno de ellos era el señor que traía los huevos: venía en una citroneta celeste, abría las puertas de atrás, bajaba una mesita y envolvía en papel de diario la cantidad que mi mamá le compraba. A veces traía huevos de pato y alguna vez de ñandú, que equivalía como a 12 huevos de gallina", dice el chef ejecutivo de pastelería del Palacio Duhau-Park Hyatt Buenos Aires (Av. Alvear 1661).
Mientras tanto deja hidratar unas medialunas rotas en leche, azúcar y dulce de leche. Más tarde agregará el batido de huevo y luego el horno hará su magia hasta convertir la mezcla en un atractivo budín de pan. "Es un clásico, me encanta. Todos los postres criollos me gustan mucho, aunque sus orígenes son bien diversos; en general llegaron con los inmigrantes, como el flan y el alfajor. Pero hoy ya son nuestros, son parte de nuestra cultura".
Enfocado en el producto elegido -el huevo- Betular lo reconoce como uno de los protagonistas de la pastelería. "Sería muy difícil sin huevo. Pero no sólo para la pastelería, sino para la cocina en general. Usamos el huevo entero, la clara, la yema. Como pastelero podés definir si lo agregás batido o no, si lo usás a temperatura ambiente o frío, las distintas técnicas van a influir en el resultado final. Un bizcochuelo que sale bajito es porque le faltó batido al huevo. Y la calidad del producto es primordial".
Cuando habla de la calidad, Betular se refiere a varios puntos. ¿Cuándo es de calidad un huevo? "Yo siempre sugiero comprar orgánico, que no es ni más ni menos que la gallina criada a granos no modificados, en el campo, suelta, tranquila, no obligada a comer y a producir todo el tiempo. Los orgánicos suelen ser huevos más grandes, con cáscara firme y tienen un sabor distinto. Y, por supuesto, tienen que ser más sanos. Si ves huevos chiquitos, de cáscara frágil, que los abrís y la clara se diluye como agua, no están bien, son viejos. La clara debe ser firme, gelatinosa, no líquida. Y la yema debe estar entera, con sus contornos bien definidos. Una forma casera de saber si un huevo es viejo es sumergirlo en agua: si flota es que la cámara de aire interna se agrandó por el paso del tiempo y por eso flota. Si se hunde, es fresco".
El huevo es una de las maravillas de la cocina y de la naturaleza. Su composición es un milagro: en su interior contiene vida latente y -probablemente por eso- el huevo ha sido desde siempre un símbolo mítico del origen del universo. Orgánico, el huevo es fuente de proteínas de alto valor biológico, vitaminas, minerales y ácidos grasos insaturados, entre otros aportes nutricionales. Los años de la fobia al colesterol pasaron y hoy su consumo moderado está aconsejado.
Dice la historia de la cocina que las gallinas fueron domesticadas en el sudeste asiático antes del 7500 a.C. Hacia 800 a.C llegaron a Grecia, donde se las conocía como aves persas. En el siglo XX, la industria comenzó a producir huevos de manera serial, en condiciones tremendas de crianza: "La gallina ponedora nace en una incubadora, come una dieta elaborada en un laboratorio, vive y pone en jaulas de alambre y bajo luces eléctricas y produce un huevo al día. La gallina ya no es un ser vivo, sino un simple elemento de un proceso industrial cuyo producto es el huevo", cita el experto en gastronomía Harold McGee en su libro La cocina y los alimentos. "El consumidor final no tiene esa información. El contacto directo con el que produce, la humanización de esa relación, ése es el futuro para saber qué comemos", dice Damián.
Tras recibirse en el Instituto Argentino de Gastronomía, viajó a perfeccionarse en el Culinary Institute de Nueva York. Al regresar entró en el restaurante Sucre, de Fernando Trocca. Pamela Villar, la pastelera del local, lo contagió con su pasión. Hizo pasantías, trabajó en Punta del Este y luego en Algodón Mansión, la primera cocina en la que pudo crear sin límites y armar equipo, porque sin ellos, dice, nada se puede. "Luego entré al Hyatt y comenzó una nueva etapa en mi carrera. Acá tengo un desafío distinto cada día: restaurantes, banquetes, eventos, bodas, cumpleaños. Y desde el año pasado tenemos la pâtisserie, la creatividad se pone en juego todos los días y a mí me encanta el desafío".
¿Qué podrías comer todo el día?
¡Huevo! (risas). Me gusta el huevo poché; una yema un poco líquida aporta textura y sabor a una ensalada de rúcula y palta. O una tostada con huevo revuelto. Es mi producto favorito. Y si tuviera que elegir algo dulce, creo que sería el dulce de membrillo, sin dudas. Soy simple para comer, me gustan las sopas también, las cocino muy bien.
Tu propuesta tiene una fuerte identidad argentina, ¿cómo fue ese desarrollo?
Cuando inauguró el Duhau, el restaurante ofrecía cocina francesa. Con el tiempo nos dimos cuenta de que teníamos que tener una propuesta argentina para nuestros comensales. En mi área, que es la dulce, decidimos tomar los clásicos y darles nuestra impronta. Usamos cayote de Entre Ríos, quesos de Lincoln; hacemos helados de yerba mate, brioche tostadas en reducción de malbec; tenemos deliciosos macarons, pero también hay alfajores; hay cascos de membrillos y flan. Nuestras técnicas son francesas, porque son la base de la pastelería ¿por qué renegar de eso? La diferencia está en el producto y en la creatividad.
Bastones de dulce de leche: batir partes iguales de dulce de leche y azúcar impalpable; colocar en una manga y realizar bastones. Dejar secar un día. Servir con flan de huevo.
Agradecimiento: Fresco, mercado saludable. Juramento 2540. FB/frescomercados
Link a la nota: http://www.lanacion.com.ar/2024891-damian-betular-dulce-y-criollo

Télam - Gastronomía - Pacú, mandioca y mamón, sabores de la “gastronomía guaraní”

Pacú, mandioca y mamón, sabores de la “gastronomía guaraní”

Cocineros de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco presentaron los sabores característicos de la cocina del Noreste argentino (NEA) y reivindicaron sus orígenes y su trabajo en torno al “patrimonio cultural intangible de la región”. Además, compartieron sus recetas.
Yacaré frito y chips de mandioca, de entrada; un pacú “en paquete” con verduras de la huerta como plato fuerte y dulce de mamón con queso, como final, podría ser un menú ideal para viajar con el paladar a través del noreste argentino.

Estos sabores característicos de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco se congregan en el concepto de “gastronomía guaraní”, como la denominan los cocineros.

Reunidos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el marco del proyecto “Del territorio al plato”, que busca generar conocimiento sobre los procesos identitarios que se forman a partir de la cocina y favorecer el acceso a los mercados de pequeños y medianos productores, Alejandro Delpino, de Formosa; Ariel Leguiza, de Corrientes; Carlos Losch, de Chaco, e Iván Ortega, de Misiones, brindaron sus conocimientos y reivindicaron el legado del NEA en una cena temática realizada esta semana.
“Tenemos mucha influencia de la gastronomía paraguaya, que la denominamos 'guaraní' porque son nuestros antepasados. Estamos dando un nombre y una identidad a nuestra cocina. Buscamos que la gastronomía argentina no sea sólo el asado y las empanadas”, aseguró Delpino, quien dirige “La cantina del Sarmiento”.

Ortega se formó en la escuela del Gato Dumas en Buenos Aires y volvió a su provincia, donde trabaja como consultor gastronómico, además de representar a su tierra en distintos medios de comunicación y eventos: “Hemos tenido que hacer un gran trabajo en torno al patrimonio cultural intangible, tenemos que ser conscientes de lo vasto que es”.
El río
Sobre los sabores característicos, todos coinciden en torno al río: el pacú y el surubí son las estrellas. El primero es el que más se consigue fuera de la región, ya que se comercializa envasado al vacío y en diferentes presentaciones.
Se los puede comer fritos, al horno o como relleno de empanadas, aunque una cocción tradicional es “en paquete”, envuelto, hoy en papel de aluminio, pero originalmente en hojas.

El pacú que se consume es ecológico y de criadero, producto de piscifactorías sustentables. Se trata de una producción mixta con cultivos de arroz, donde los peces se alimentan de los organismos que quedan en el agua luego del cultivo.

“Es sano, no tiene grasas saturadas. Llega envasado al vacío, lo tenemos en diferentes medidas, en lonjas, mitades despinado o entero, un gastrónomico tiene la solución en un sobre”, asegura Losch, quien llegó desde Resistencia, donde se encuentra al frente de Almacén Gourmet, su restaurante, que cuenta con una carta 90% regional.

En Formosa “sale” más el surubí, explica Delpino. Las piezas que se consiguen allí tienen características diferentes a las del resto de las provincias: debido a que suben la corriente del río Paraguay para reproducirse, tienen mucho menos tenor graso y su carne posee un sabor más delicado.
La tierra
Otro de los sabores imperdibles cuando uno se refiere a la región es la mandioca. Esta funciona en el litoral como un “sustituto” tradicional del pan, ya que la región no se caracteriza por la producción de trigo.
En fécula para hacer el clásico chipá o frita en bastones para acompañar, por ejemplo, un chupín de pescado, son cocciones ideales. También se pueden hacer chips crocantes para comer como snack.

Dentro de las frutas, resaltan el mamón, el maracuyá y el mango con los cuales se elaboran dulces y conservas. Si se le pregunta a Leguiza, quien comanda el catering Los dos chefs, su elección a la hora de los postres es sin duda el dulce de mamón con queso.

“Otro muy típico es la rapadura, un dulce de origen jesuítico guaraní. Se elabora con azúcar y maní, que es oriundo de la región y que ya los guaraníes lo plantaban y consumían, lo llamaban manduví”, explicó a Télam Ortega.

De Misiones también llega también la madera comestible, única en el mundo: “Se puede consumir porque es el único árbol que en el centro no tiene celulosa, que resulta indigesta”, agregó el cocinero. El yacaratiá crece de manera espontánea en la toda región, aunque la confitura del árbol, la forma en que se lo come, la produce una familia de la localidad de El Dorado.
Más conocida en todo el país, se suma a la lista la harina de algarroba, con la cual se elaboran productos con gusto muy suave y, a la vista, similares a los que contienen chocolate.
Los chefs tampoco pudieron dejar de nombrar a las infusiones, el té y la yerba mate.

Dos recetas
Leguiza recomienda a Télam una creación de su autoría, una “fusión” entre el surubí “en paquete” y el típico Mbaipy correntino.
Por un lado se cocina el pescado en papel de aluminio, al horno, con vegetales a gusto. Aparte se hace la harina de maíz con una base de cebolla, morrón, chorizo colorado, cubos de pollo y condimentos. 
El secreto, indicó el chef, es cocinar la harina de maíz revolviendo en forma constante durante al menos 30 minutos. Al final se agrega “mucho queso, que puede ser una mezcla de hasta tres variedades”.

Para el armado se hace una base con el Mbaipy, arriba se coloca el surubí y se lo lleva al horno, “para que salga bien calentito”.

Por su parte, Ortega brinda la receta de su “Empanada misionera”. Se realiza una masa típica de empanada, con la única diferencia que la harina se enriquece en un 20% con harina de maíz.

“El relleno misionero se hace cocinando vacío a baja temperatura, en un horno de barro. Una vez cocido se deshilacha la carne y se reserva”, indicó.

Aparte, se fríe cebolla y morrón, cortados en cubitos. Estos se incorporan a la carne junto con mandioca hervida, “como si fuera la papa de la empanada salteña”. Se lo condimenta con orégano, ajo, pimentón y un poco de comino. También tomate para darle más jugo.

Con la mezcla de ambas preparaciones, se rellena la masa y se cocinan las empanadas. “Si son fritas, mejor”, concluyó el chef.
Link a la nota: http://www.telam.com.ar/notas/201705/189548-cocina-noreste-pacu-mandioca-mamon.html