jueves, 11 de agosto de 2016

Revista Planeta Joy - Todo lo que tenés que saber sobre la 5º edición de la Muza5K

Todo lo que tenés que saber sobre la 5º edición de la Muza5K

La maratón de comedores de pizza al corte será el 10 de septiembre. Están abiertas las inscripciones.

Luego del empate cuerpo a cuerpo entre Güerrin y Pin Pun el año pasado, vuelve la Muza5K a la calle Corrientes, que llevará a 600 corredores a probar una porción de muzzarella de ocho establecimientos tradicionales de Buenos Aires.
La maratón comenzará el 10 de septiembre a las 12 horas en El Imperio de la Pizza, y continuará por Imperio(#5206), La Continental (#3701), Kentucky (#1502), La Americana (#1383), Banchero (#1300), La Génova (#872) yLas Cuartetas (#838).
Quienes deseen participar, deben inscribirse a través de EventBrite, desde el miércoles 10 de agosto a las 10 horas. El costo es de $300 (más costo de servicio del sistema) e incluye las 8 porciones, un vermut en la largada cortesía de Cinzano, y la donación de 1 kilo de harina para la Fundación Sí. 
 
Luego de la recorrida, los maratonistas votarán para elegir a la Mejor Pizza de Muza, y otras seis categorías: Mejor atención al Muza5k, Mejor pizzería para ir con amigos, Mejor pizza para comer a medianoche, Mejor pizza para comer de dorapa, Mejor pizzería para llevar a alguien por primera vez y Mejor pizzería para llevar a un turista.
Convocada por primera vez en 2012 por los periodistas Martín Auzmendi y Joaquín Hidalgo, y el arquitecto Franco Antolini, el #Muza5k se convirtió rápidamente en una fiesta de los amantes de la pizza. En anteriores ediciones, los ganadores del premio mayor fueron El Palacio de la Pizza (2012), Güerrin (2013), Santa María (2014) y empate entre Pin Pun y Güerrin (2015).
Más info, en la cuenta de Facebook y de Twitter del ciclo
Link a la nota: http://www.planetajoy.com/?Todo_lo_que_tenes_que_saber_sobre_la_5%BA_edicion_de_la_Muza5K&page=ampliada&id=8903

El Gourmet - Frescuras sobre la mesa

Frescuras sobre la mesa

Por Elisabeth Checa

Frescuras sobre la mesa
M.E.S.A. (Menús de Estación con Sabores de Argentina), una semana gastronómica para promover el consumo de productos de estación en los mejores restaurantes. Es una iniciativa de ACELGA, y será un ciclo que se repetirá en las diferentes estaciones del año, con diferentes productos elegidos y cambios en la lista de restaurantes participantes.
En la primera edición, la M.E.S.A. de Invierno tendrá como protagonista al ALCAUCIL, para lo cual convocaron a la Asociación de Productores de Alcaucil de La Plata, que desde abril poseen su IG, indicación geográfica y, junto a ellos, trabajar para difundir masivamente las cualidades, características, variedades y formas de cocinar los alcauciles.

Del 1 al 7 de septiembre, los grandes chefs de Argentina ofrecerán en sus restaurantes un menú especial basado en el alcaucil. M.E.S.A (Menús de Estación con Sabores de Argentina) es la nueva propuesta de A.C.E.L.G.A para unir el trabajo de los productores, con el talento de los chefs y acercarlo a los comensales ávidos de novedades gastronómicas.   A través de un circuito gourmet en excelentes restaurantes de miembros de la Asociación, el objetivo es crear conciencia sobre la importancia del consumo de los productos locales y de estación, así como su origen y su calendario de cultivo. 

Durante una semana, del 1 al 7 de septiembre de 2016, cada restaurante participante ofrecerá un menú propio diseñado especialmente para esta ocasión basado en el alcaucil, que es el producto de invierno elegido para esta 1ra. edición de M.E.S.A.

M.E.S.A. es un ciclo que se repetirá con los cambios de estación. En las futuras ediciones de M.E.S.A., no sólo cambiará el producto elegido, sino también la lista de restaurantes participantes. Luis Morandi, presidente de A.C.E.L.G.A., comparte su visión sobre esta acción: "M.E.S.A. representa uno de los objetivos centrales de A.C.E.L.G.A., que es la difusión de los productos locales y de estación a través de los restaurantes, generando la mejor comunicación posible acerca de su origen, sus cualidades, formas de cocinarlo y calendario estacional”.

Restaurantes participantes de M.E.S.A. de Invierno, 1ra. Edición.  

1893 (Danilo Ferraz) • Basa Basement Bar & Restaurant (Luis Morandi) • Cucina Paradiso (Palermo) (Donato de Santis) • La Cabrera (Gastón Riveira) • Los Galgos (Julián Díaz) • Mooi Palermo (Jessica Lekerman) • Naná Rosedal (Hernán Gipponi) • Paraje Arévalo (Matías Kyriazis) • Puratierra Restaurant (Martín Molteni) • Restaurant Tomo 1 (Federico Fialayre) • Sucre Restaurant Bar & Grill (Fernando Trocca) • Tegui (Germán Martitegui) • Terrazas Bistró De La Rural (Roberto y Christian Petersen.
Link a la nota: http://elgourmet.com/nota/frescuras-sobre-la-mesa

La Nación - Economía - Vino argentino en el Reino Unido

Vino argentino en el reino unido

JUEVES 11 DE AGOSTO DE 2016

1112
En la primera mitad del año, la Argentina concretó exportaciones de vinos al Reino Unido por un valor de US$ 80 millones. Según precisó la asociación Wines of Argentina -la entidad que promueve la imagen de las bodegas locales en el exterior-, el vino argentino representa el 2,8% de las importaciones totales en el mercado británico (frente al 1,4% que tenía en 2013) y el país ocupa el puesto número 11 en el ranking de exportadores, con un precio promedio de 39,4 dólares por caja de 9 litros, lo que lo ubica por encima del promedio mundial. "Crecer en el Reino Unido no es sencillo y la Argentina lo ha podido lograr en los últimos tres años en especial en el canal minorista, uno de los más difíciles y exigentes del mundo", señaló Mario Giordano, gerente de Wines of Argentina.
Link a la nota: http://www.lanacion.com.ar/1926991-vino-argentino-en-el-reino-unido

Revista Brando - 4 nuevos restaurantes para conocer

4 nuevos restaurantes para conocer

Desde comida judía callejera hasta platos cocinados en horno de barro, nuevos espacios y propuestas a cargo de jóvenes cabezas de la gastronomía local. 
Desde comida judía callejera hasta platos cocinados en horno de barro, nuevos espacios y propuestas a cargo de jóvenes cabezas de la gastronomía local.
  • Proper

Por Tomás Linch / Fotos de Xavier Martín 

Lo leíste en todos los diarios: durante el último año cerraron 400 restaurantes. Sin embargo, por fe, necedad, o porque los cocineros no saben hacer otra cosa, también hay algunas buenas noticias. Nuevos espacios comandados por gente joven que piensa la gastronomía de manera diferente: en la cocina, el servicio o el formato, todavía hay mucho para decir. Aquí, cuatro de los que tenés que conocer. 
NANÁ PALERMO
Hernán Gipponi tiene una larga trayectoria en nuestro país. Después de pasar algunas temporadas en España, abrió en 2007 un mítico restaurante en Martínez llamado Tipula, en el que ya se dibujaban las tres o cuatro premisas que hacen de su cocina algo único. Gipponi es un buscador nato de buenos productos, interviene poco pero de modo correcto, jamás hace alarde técnico y, sobre todo, cocina rico: cualquiera que haya probado un plato de Hernán, desde lo que hizo luego en HG Restaurant hasta su puesto en la feria Masticar, sabe que el sabor es una parte indiscutible de su cocina. 
Desde comida judía callejera hasta platos cocinados en horno de barro, nuevos espacios y propuestas a cargo de jóvenes cabezas de la gastronomía local.

Naná nació en 2012 de la mano de las hermanas Paula y Sofía Reynal. En poco tiempo se transformó en pionero en la zona de Vicente López, al poner la primera piedra en el boulevard Hipólito Yrigoyen. Con la incorporación de Gipponi, decidieron abrir el segundo local en una zona que supo tener muchísimo éxito y que ahora parece encaminarse hacia su redención: los arcos del Paseo de la Infanta. 
"Retomé aquellas ideas que había empezado en Tipula, platos chicos tipo tapas y una carta en la que pueda meter, sobre todo, las cosas que me interesan, mis arroces, la pesca, los langostinos: cosas que la gente viene a buscar cuando sabe que estoy yo". 
Desde comida judía callejera hasta platos cocinados en horno de barro, nuevos espacios y propuestas a cargo de jóvenes cabezas de la gastronomía local.

Naná tiene día, noche, merienda y brunch. En la carta de la noche se destacan -entre las entradas- la burrata, que sale con tomate asado, aceitunas secas, palta, limón confitado y focaccia de papa ($ 130), y las croquetas de morcillla, que se sirven con manzana y morrón asado aparte ($ 98). Entre los principales, el arroz Formosa orgánico, con langostinos, panceta, hongos, puerro y espinaca ($ 218) es para aplaudir: Gipponi es el cocinero argentino que más sabe del tema y mejor trata los arroces; tanto, que está involucrado en proyectos de cultivo orgánico. Además, hay dos platos de pesca, pastas y un cordero patagónico con aires de Medio Oriente que es una delicia. No dejes de pedir postre, el uso de frutas de estación es impecable. 
Libertador 3887, Arco #9, Paseo de la Infanta. 
4776-8034. 
Lunes a sábado, de 8.30 al cierre. 
PROPER
En Proper se respira rock: ninguna de las personas que lo lleva adelante tiene más de 40 años. Ni Leo Lanussol, mano derecha de Narda durante largo tiempo; ni Augusto Mayer, pastelero y cocinero también ex Narda; ni Fran Trelles, panadero ex Francis Mallmann; ni Magui Copsal, una jovencísima sommelier con ideas muy claras. 
En Proper se respira rock y por eso el restaurante está emplazado en lo que era un taller mecánico. Casi sin remodelar, sin marquesinas ni avisos en el frente, el portón todavía conserva el cartel de Prohibido Estacionar. Adentro, la lógica es la misma: una cocina abierta, viva, dinámica, en la que sus integrantes cumplen todas las funciones y forman una parte activa del servicio. El corazón del lugar es un horno de barro que se prende cada día hasta llegar a los 500 grados a la hora del despacho. Alimentado con leña de quebracho y espinillo -la primera genera calor; la segunda, aromas-, por allí pasan todos los platos, a veces para cocinar el producto final, a veces para completar una parte del proceso. Como las batatas naranjas, las calabazas o los alcauciles que cada semana se compran en el mercado central. "Y luego hacemos compras diarias -dice Leo-, no tenemos cámara ni muchas heladeras. Compramos, pensamos, cocinamos". 
Pan, platos chicos, platos especiales, dulces: todo en Proper se piensa igual, en movimiento, de manera estacional, natural. Desde los pimientos del padrón con sal ($ 60), la bondiola casera con grelos y tahine ($ 80), la pesca con lentejas, tomate especiado y almendras ($ 120) o el chuletón de cerdo, que sale con mostaza de krein, maní y hierbas ($ 280). Son dos, tres, no más de cuatro ingredientes puestos de manera sencilla en el plato, pero con sabor definido. Los postres son otro aspecto de la misma canción: siempre hay una conserva -papaya, membrillo-, alguna torta como la de nueces, polenta, labneh, granadas y naranjas en almíbar ($ 80) y el flan de dulce de leche y crema de vainilla. Sangre joven que resume el futuro de la gastronomía porteña, en Proper se cocina poniendo el cuerpo y una altísima sensibilidad culinaria sin tanta exigencia en el servicio. 
Aráoz 1676, Palermo. 
Lunes a sábado, de 20.30 a 0. 
Facebook: Proper Restaurant 
Solo efectivo y sin reservas. 
RITA
A Silvina Trouilh le gusta lo casero, por eso no es casual que haya llegado a la cocina para ayudar a un amigo que alquilaba un cuarto en su casa. Después de un paso por el Faena, que la entrenó en pastelería y producción, abrió con Santiago Leone el primer restaurante en el boulevard pegado al Parque Lezama que todavía funciona con éxito: Caseros. Una década y media después, toda esa experiencia volvió a encontrar un lugar. Esta vez entre Chacarita y Colegiales, en la esquina de Olleros y Fraga, en el mismo local donde antes funcionaba Masamadre. "Tenía ganas de hacer algo al mediodía y comencé a buscar locales en el Microcentro. Después me di cuenta de que soy más de barrio y que mi estilo tiene que ver con una cocina más tranquila, con tiempo para hacerla y tiempo para comerla". 
Desde comida judía callejera hasta platos cocinados en horno de barro, nuevos espacios y propuestas a cargo de jóvenes cabezas de la gastronomía local.

"Rita es mi perra", aclara Silvina, porque mucha gente pregunta si es por Chaca-rita. El restaurante gira en torno al menú del día, armado con entrada, principal, bebida y postre o café ($ 170), que puede ser, por ejemplo, un minestrone, un bife de chorizo con ensalada y una jarra de agua con limón y jengibre. Para comer a la carta hay sopas, ensaladas y un buen ceviche con pesca fresca. Entre los principales, la bondiola con hinojos y remolachas braseadas ($ 160) o los raviolones de langostinos ($160) son excelentes opciones para el invierno. 
Silvina tiene buena mano para la pastelería y eso encontró una respuesta rápida en el público del barrio; por eso, desayunos y meriendas encuentran a Rita con el salón casi lleno. Siempre hay tres tortas del día, que pueden ser de chocolate, de limón y una opción sin gluten. También hay buenos sándwiches para comer en cualquier momento o llevar puestos, como el de lomito, brie y cebolla caramelizada ($ 95). Rita no descansa y, además de abrir en agosto, viernes y sábado a la noche funcionará allí también una rotisería -con despacho independiente- donde podrán comprarse platos para llevar. Cocina casera, sabrosa, real y de barrio con productos de primera. 
Olleros 3891, Chacarita. 
4554-4555. 
Lunes a viernes, de 9 a 19; viernes y sábado, de 20 al cierre. 
Facebook: Rita Restaurante 
BENAIM
Nicolás Wolowelski y Juan Martín Migueres son primos y en su sangre corre mucha información gastronómica. Además de compartir una raíz común judía del norte de África, su familia está relacionada con La Pastronería, un célebre local pionero en esta delicia askenazi de moda: el pastrón. 
Desde comida judía callejera hasta platos cocinados en horno de barro, nuevos espacios y propuestas a cargo de jóvenes cabezas de la gastronomía local.

"Tenemos cocineros colombianos haciendo cocina callejera con aires judíos de Medio Oriente y algo centroeuropeo en un patio de Buenos Aires: eso es Benaim", dicen. Y eso no es otra cosa que la Buenos Aires que vibra al tiempo de las migraciones, antiguas y contemporáneas, para encontrar formas novedosas de servir comida. 
El patio central de Benaim es muy atractivo. Con sus mesas de madera y sus luces y plantas colgantes, parece casi un set cinematográfico. Y esto, sumado a que acaban de calefaccionarlo, lo vuelve uno de los más lindos del barrio. Si no te gusta comer afuera, está el edificio que antiguamente era una fábrica de perfumes, para comer con tranquilidad. 
El pastrón ($ 140), especial para comedores de hamburguesas, es un sándwich tremendo que se sirve en un muy buen pan de pletzalej, con pepinos y mostaza. No está cortado como fiambre sino en pedazos grandes, lo que le da más sabor. Hay kebab, keppe frito y musaka ($ 100 c/u), que salen con fritas en una bandeja completa. También falafel, shawarma y otras delicias. No hay servicio: uno pide, paga, espera, sale el número y toma su pedido. La cerveza artesanal Siete Colores y los tragos complementan una muy buena oferta de cocina callejera, con aires judeo-porteño-medio oriente y mucha onda para jóvenes. Los mediodías de sábado y domingo son ideales para ir con niños y vivir el patio. Las noches, para quedarse hasta tarde entre amigos. 
Gorriti 4015, Palermo. 
Lunes a jueves, de 18 a 0.30; viernes hasta las 3; sábado, de 12 a 3; domingo, de 12 a 0.30.  
Facebook: Benaimba 
Link a la nota: http://www.conexionbrando.com/1925569-4-nuevos-restaurantes-para-conocer

Clarín - Ciudades - "La cata del mate implica mirar, oler y después probar"

“La cata del mate implica mirar, oler y después probar”

Un café con Josefina Armendares
La experta asegura que esta infusión, que conquistó a diversos grupos sociales por igual, se integra cada vez a más a recetas de cocina y coctelería y destaca los maridajes. También, cómo es el paso a paso para que salga perfecto.

Fue el mismísimo Bonpland (el naturalista francés Aimé Jacques Alexandre Goujaud; Bonpland de Bon-Plant, buena planta) quien descubrió el proceso para germinar y reproducir las semillas de la yerba mate, elixir de los guaraníes. “La leyenda cuenta que la tribu circulaba en busca de la tierra sin mal. Lo que hacían era masticar las hojas, como se hace con la coca, o las maceraban en agua fría y tomaban durante la marcha”, cuenta Josefina Armendares, ingeniera agrónoma y sommelier de yerba mate. Esta vez no hay café: calabazas e implemento de todos los tiempos y orígenes, entre ellos un mate humeante que da la vuelta bajo la mirada atenta de la experta.
Conocían sus beneficios desde esa época...
La yerba mate tiene un montón de propiedades. Es energizante, la mateína retarda la formación de ácido láctico en los músculos por lo que retarda el dolor muscular y es muy nutritiva porque tiene vitaminas, minerales y aminoácidos. De hecho Hernandarias, Gobernador de Paraguay, lo prohibió porque pensaba que tenía propiedades alucinógenas, demoníacas, una costumbre que no era cristiana y que disponía a la vagancia. Por supuesto, la prohibición duró nada. Los Jesuitas le dieron gran impulso.
Resulta que así de gauchita como la vemos, es una semilla que tiene sus particularidades. “No germina en condiciones normales. Los Jesuitas se dieron cuenta de que se activaba cuando pasaba por el tracto digestivo de los tucanes de la selva y fue Bonpland el que encontró el proceso que, por supuesto, hoy es distinto”, avanza Josefina. Su abuela materna le hacía mate de leche para desayunar y tiene el olor del mate cocido de los peones del campo entre sus primeros recuerdos. Aprendió a catar vinos “de grande”, le ofrecieron trasladar la experiencia al terreno matero y ahora es asesora de CBSé, con quienes organiza catas y degustaciones.
¿Cuál fue el recorrido de la bebida?
Nunca tuvo clase ni grupo social. En la época colonial era muy prestigiosa, si hasta existían la chinita cebadora y el mocito del agua para que el mate del patrón estuviera siempre a punto. En los anuncios sociales de las bodas, por ejemplo, aparecía juegos de mate de plata del Alto Perú entre los regalos importantes. También circulaba entre los esclavos, siempre en ronda y compartido. Los únicos que no comparten el mate son los sirios, un lugar en el que la tradición es muy fuerte, de hecho la mitad de la exportación es para ese mercado. Comparten el agua, pero cada uno tiene su matecito.
¿Cómo se cata el mate?
Primero hay una cata visual y de aromas. Observás el color, la limpieza y la granulometría, el tamaño y la proporción de hojitas, palitos y polvo de cada molienda. Después viene la cata de aromas: aparece olor a fardo, a cuero, a tierra; o tiene que haber olor a algas, a silo o a un quemado muy fuerte. Finalmente se hace la cata de sabores: el amargo, la acidez, el dulzor. Aunque es una bebida tradicionalmente amarga, al final hay un trago de notas dulces, sobre todo desde el aroma.
¿Se puede cebar un mate perfecto?
Para hacer un buen mate hay que llenar ¾ partes de la capacidad de la calabaza. Después hay que darlo vuelta sobre la palma y batirlo un poco, pero no para sacar el polvillo como cree la mayoría: es para que las partículas más finitas queden arriba y las más gruesas abajo. ¿Por qué? Para que no se tape tanto. Pero además, porque el agua lo primero que hace es extraer lo más chiquito. Así, los primeros mates son de polvo y los últimos de palo, a lo largo de la mateada va entregando lo que es más fácil de extraer. Cuando lo volvés a su posición original tiene que quedar un hueco en el que se van echando los primeros sorbitos de agua y lo vas testeando hasta llegar a la temperatura óptima, que es entre 75 y 82 grados. Lo importante es que no hierva y, si hierve, hay que tirarla y calentar otra. No se arregla con agua fría.
Ahora estamos viendo más gente con el mate por la calle, al estilo uruguayo...
Definitivamente. Creo que tiene mucho que ver con el público joven, y ahí influyen las yerbas saborizadas o con hierbas que lograron capturar otro público que es más expansivo.
¿Y en la gastronomía?
Hay muchas recetas con yerba mate, se está incorporando tanto en la coctelería como en la pastelería. A nosotros nos gusta pensar en los maridajes. Por ejemplo, la yerba saborizada de pomelo queda muy rica con un sándwich de queso gruyere o jamón crudo, que son bien grasosos. O el tereré con algo bien salado y picante, como la panceta o una pizza. También me gustan las hierbas como peperina, serranas o cuyanas con postres frutales con manzana o membrillo.
Tres pasos clave:

Batido. Para que lo más finito quede arriba y no se tape tanto. / Diego Waldmann
Batido. Para que lo más finito quede arriba y no se tape tanto. / Diego Waldmann

Temperatura. La ideal es entre 72 y 85 grados. Si hierve, hay que cambiarla, no enfriarla. / Diego Waldmann

Link a la nota: http://www.clarin.com/ciudades/mate-implica-mirar-despues-probar_0_1625237639.html