lunes, 9 de marzo de 2020

Infobae - Económico - Una tasa de interés a cambio de depositar vino: el curioso banco con el que Mendoza quiere terminar con las crisis de precios que golpean a la industria vitivinícola

Una tasa de interés a cambio de depositar vino: el curioso banco con el que Mendoza quiere terminar con las crisis de precios que golpean a la industria vitivinícola

Es un proyecto del Gobierno provincial apoyado por la Corporaciòn Vitivinìcola Argentina. Quiere pagar un rendimiento a quienes desistan a vender su producción cuando hay exceso de oferta y, a la inversa, volcar esos depósitos al mercado cuando la bebida escasea
Un viñedo en el Valle de Uco, provincia de Mendoza
Un viñedo en el Valle de Uco, provincia de Mendoza
Mendoza y su industria vitivinícola sufren recurrentes crisis de precios. Al parecer, no hay tal cosa como una buena cosecha. No por la calidad, los vinos mendocinos lograron ganarse un lugar no sólo en el mercado local sino en plazas de exportación, sino por la cantidad. Cuando la cosecha es pobre, los precios de la uva y la bebida se disparan, haciendo caer el consumo y afectando a los costos. Cuando la cosecha es abundante, los precios se derrumban y los productores van prácticamente a pérdida. La solución que pensó la provincia es crear un “Banco de Vinos” que les permita regular la cantidad de vino que sale al mercado cada año y tranquilizar los vaivenes de los precios.
Este fin de semana se celebró la tradicional Fiesta de la Vendimia en la capital mendocina. El flamante presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), José Zuccardi, saludó el proyecto impulsado por el Gobierno de Mendoza. “Para no pasar nuevamente, y sin escalas, de la importación de vinos a la crisis de excedente es necesaria una polìtica de financiamiento de los stocks”, dijo.
El gobernador mendocino, Rodolfo Suárez, lo mencionó como uno de sus principales objetivos. “Consistirá en un estímulo financiero destinado a incentivar el ahorro de vino tinto genérico o varietal para contar con un mecanismo anticíclico permanente”, dijo y aseguró estar buscando una ley nacional y el acompañamiento de otras provincias productoras de vino.
¿En qué consiste el proyecto? Nada que se parezca a liberar los precios al arbitrio del mercado.
El sentido del Banco de Vinos es, a partir de un fondeo inicial que debería llegar de las provincias, permitirle a los productores vitivinìcolas hacer un depósito en vino fluido. Un depósito bancario, propiamente dichoA cambio de ese depósito, y por el plazo que corresponda, los productores obtendrían un rendimiento. Una tasa de interés, como la de un plazo fijo.
La idea es que los depósitos sean voluntarios, no forzados. En tanto los productores encuentren que el precio que se les paga por la bebida es suficiente como para mantener una rentabilidad sana, podrán vender -si quieren- toda su producción. Y, a la inversa, si encuentran una depresión de precios que los obliga a malvender, pueden optar por hacer un depósito en el banco.
El sábado se celebró el evento central de la Fiesta de la Vendimia en Mendoza. Esa mañana, la Corporación Vitivinícola Argentina incluyó el proyecto del Banco de Vinos dentro de su agenda
El sábado se celebró el evento central de la Fiesta de la Vendimia en Mendoza. Esa mañana, la Corporación Vitivinícola Argentina incluyó el proyecto del Banco de Vinos dentro de su agenda
Las crisis de sobreproducción y subproducción de la industria vitivinícola se vieron agravadas, durante lo peor de la crisis financiera que golpea a la Argentina desde 2018, por la suba de tasas con la que el Banco Central trató de contener la devaluación del peso y la inflación.
Con tasas del 70% es imposible la agroindustria”, dijo Zuccardi a Infobae antes del desayuno de Coviar, un evento anual previo a la fiesta principal de la Vendimia que se hace en el Hotel Hyatt del centro mendocino y al que asistieron los ministros del Interior, Eduardo de Pedro, su par de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, los gobernadores de Mendoza, Rodolfo Suárez, de Jujuy, Gerardo Morales, el vice gobernador de San Juan, Roberto Gattoni, los presidentes del Banco Central de la República Argentina, Miguel Pesce, y del Banco Nación, Eduardo Hecker y su vice, Matías Tombolini.
Como la cosecha es anual, explicó Zuccardi, la venta de la producción es la única vía con la que cuentan los productores para hacerse de la liquidez necesaria, pagar sus cuentas y solventar la siguiente cosecha. Esperar para vender cuando los precios son bajos supone pedir préstamos bancarios muy por encima de la tasa de referenciaCon lo cual, se veían obligados a vender o vender con tal de hacerse de liquidez.
La tasa en la que piensan los impulsores del banco es un rendimiento atado a la inflación, menos el promedio del incremento del precio del vino. Así, a mayor precio mayor será el incentivo a vender y, a menor precio, mayor será el incentivo a depositar el vino. El rendimiento se pagaría dos veces al año, en junio y en diciembre, cuando mayor es la necesidad de liquidez de los productores.
El vino depositado en el banco, mientras tanto, debería funcionar como un fondo anticíclico. En caso de una cosecha pobre en cuanto a cantidades -los problemas de escasez de agua de la provincia y otros factores hacen que no sea rara una caída en la producción- los incentivos, confían en la industria, funcionarían a la inversa.
Ante la menor oferta de vino, quienes tienen su producción “bloqueada” por el depósito en el banco, tendrían todos los motivos para sacarla al mercado. De esa manera, se evitaría la importación desde países limítrofes a la que se recurre habitualmente para conseguir el vino faltante y que, por la suba del dólar, termina por comerse la rentabilidad de las bodegas.

Clarín - Ciudades - El Messi de la pastelería en la Argentina: “En Buenos Aires están los mejores de Latinoamérica”

El Messi de la pastelería en la Argentina: “En Buenos Aires están los mejores de Latinoamérica”

Antonio Bachour elogia la formación de los pasteleros porteños y reivindica al dulce de leche como producto estrella local. Dictará clases magistrales en el Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica.


Viene de ser coronado como el mejor chef pastelero en el mundial de cocineros de 2018 en Milán. Este año está nominado para los Oscar de la cocina estadounidense. Y esta semana llega a Buenos Aires para dar clases en la ciudad que tiene la mejor pastelería de la región, en sus propias palabras. Es Antonio Bachour, que arrancó en el rubro a los 13 años en su Puerto Rico natal y hoy tiene su propia cadena de locales en los Estados Unidos.
“Creo que la pastelería artesanal en Buenos Aires es la mejor de Latinoamérica”, contesta el pastelero al teléfono desde Miami, días antes de volar a Buenos Aires. Bachour sabe de lo que habla: probó las dulzuras de todos los países de la región, incluida la Argentina, donde ya estuvo dos veces. “Los pasteleros porteños son gente bien preparada, hay buenas pastelerías, los hoteles sirven buenos postres. Ustedes tienen un nivel y un ritmo similares a los de Europa”, destaca.
Este martes está de vuelta en Buenos Aires para dictar ese día y el miércoles dos clases magistrales de ocho horas cada una en el Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica (ISEHG) de la Asociación de Hoteles Restaurantes Confiterías y Cafés (AHRCC). En ellas se enfocará, más que en recetas, “en técnicas, porque puedes tener un buen recetario, pero si no sabes cómo hacer una buena mousse o un buen ganache, se pierde todo”, explica.

Postre de Antonio Bachour. Foto: antoniobachour.com
Postre de Antonio Bachour. Foto: antoniobachour.com
Su visita coincide con el lanzamiento en el ISEHG de la nueva carrera de Chocolatería, que arranca en abril. Bachour seguirá su gira porteña el jueves con dos clases en un hotel porteño de lujo, con una duración de cinco horas y para 200 personas cada una. El sábado colaborará en la confección de una cena de cinco pasos en un restaurante. Y el domingo se encargará de los postres del brunch para el mismo hotel.
“La visita de Antonio a la Argentina es un privilegio”, reconoce el pastelero argentino Néstor Reggiani, presidente de la Cámara de Confiterías de la AHRCC. “Bachour es un verdadero artista de la pastelería actual en el mundo: revitalizó todo lo relacionado a la decoración con flores en la patisserie y es un detallista extremo y apasionado en el uso del color”, resalta.

Postre de Antonio Bachour. Foto: antoniobachour.com
Postre de Antonio Bachour. Foto: antoniobachour.com
Buenos Aires es una de las primeras ciudades de la lista de 30 que Bachour visitará este año con sus cursos. Sus próximas escalas son Praga, Bangalore, Madrid, Barcelona y Atenas. Una agenda mundial que recuerda a su propio derrotero internacional como alumno hace décadas, primero en Río Grande (Puerto Rico) y después en Miami, para más tarde seguir con una pasantía en Francia, recalar en España y terminar en Nueva York. Hasta que hace nueve años volvió a Miami y allí se instaló definitivamente. En esa ciudad abrió tres tiendas y prepara la apertura de una cuarta para este año.
Mis padres tenían una pastelería y me gustaba tanto ver lo que se hacía ahí que iba todos los días a aprender. Así empecé”, cuenta este chef de 45 años, rememorando tiempos viejos. Tiempos en los que nunca pasaba por su mente ser elegido como mejor chef pastelero, algo que finalmente ocurrió en Milán en 2018 para los Best Chef Awards. O que tampoco se imaginaba siendo distinguido en 2019 por la prestigiosa revista Esquire, o nominado este año a los James Beard Awards, los Oscar de la industria gastronómica en los Estados Unidos.

Postre de Antonio Bachour. Foto: antoniobachour.com
Postre de Antonio Bachour. Foto: antoniobachour.com
Fue en esa pastelería de Puerto Rico donde Bachour aprendió a incorporar frutas tropicales a sus postres, como coco, mango y maracuyá. En Buenos Aires, en cambio, no hay tanta diversidad frutal, pero este chef promete arreglárselas y, a diferencia de otros pasteleros que llegan a la Ciudad, no reniega de nuestro sobreutilizado dulce de leche: “Cada país tiene su propio producto estrella y hay que aprovecharlo. Si a la gente le gusta, por qué no”.

Infobae - Económico - Productores agropecuarios realizan un “verdurazo” frente a la Sociedad Rural Argentina

Productores agropecuarios realizan un “verdurazo” frente a la Sociedad Rural Argentina

La Unión de Trabajadores de la Economía Popular se manifiesta en apoyo al Gobierno nacional y en contra los que ellos denomina “Los reyes de la soja”
El verdurazo realizado frente al predio de La Rural (Fotos Maximiliano Luna)
El verdurazo realizado frente al predio de La Rural (Fotos Maximiliano Luna)
Los productores de la economía popular organizaron su primera “feria de abastecimiento de alimentos”, también llamado “Feriazo", en apoyo al gobierno de Alberto Fernández. Los manifestantes se mostraron en contra los que ellos denominan “Los reyes de la soja”, en referencia al sector agropecuario que desde la cero horas de este lunes, comenzaron un “cese de comercialización de granos y hacienda para faena" que se extenderá hasta el jueves. Esa medida de protesta fue organizada por la Mesa de Enlace, en repudio por la nueva retención a las exportaciones de soja, las que pasaron del 30% al 33%. En diciembre, la administración del Frente de Todos ya había aplicado un incremento de las retenciones de la oleaginosa pasando del 24,5% al 30%. Mañana la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT) realizarán un “Verdurazo”.
La imágen es de un fuerte contraste, por un lado, los productores agropecuarios circulan por las rutas con sus tractores en señal de protesta y como forma de recordar que las maquinarias no están trabajando en los campos. Por el otro, hay cientos de cajones con verduras, hortalizas, frutas, conformando una enorme feria al aire libre frente a la sede de la Sociedad Rural Argentina, ubicada en la calle Sarmiento al 2.700 en pleno centro porteño.
Se trata de una proteta desigual entre cebollas, lechugas y zanahorias contra los tractores y los porotos de soja.
Los manifestante expusieron su apoyo al Gobierno Nacional
Los manifestante expusieron su apoyo al Gobierno Nacional
El “Feriazo” fue organizado por la rama rural de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular que está conformada por un conjunto de organizaciones: el Movimiento de Trabajadores Excluidos, el Movimiento Nacional Campesino Indígena-Vía Campesina, la Federación Nacional Campesina y el Frente Agrario Evita, que, según le explicaron a Infobae “en su conjunto reúnen a más de 70 mil familias campesinas e indígenas que, desplegadas en todo el territorio nacional, producen alimentos sanos, frescos y a bajo costo para el consumo del pueblo”.
En el espacio hay productores horticultures, fruticultores, cebolleros, ganaderos, pescadores artesanales, apicultores y pueblos originarios que están nucleados en cooperativas de trabajo que permiten mejorar sus condiciones laborales optimizando la competitividad, el rendimiento y dar valor a la producción.
El espacio, explicaron desde la organización, cuenta con galpones de empaque y de almacenamiento, plantineras, fábricas de bioinsumos, corrales de engorde, salas de valor agregado y camiones para transportar la mercadería.
Parte de esa estructura es la que estará volcada frente la sede de la Sociedad Rural Argentina.
Por su parte, la Mesa de Enlace espera un alto acatamiento de su medida de fuerza, y garantizaron que el paro “no provocará aumentos sobre los precios ni desabastecimiento”Si bien la protesta de por 96 horas nación de la Confederaciones Rurales Argentina (CRA), también cuenta con la participación de la Federación Agraria Argentina (FAA); Coninagro; y Sociedad Rural Argentina (SRA).
El ministro Luis Basterra fue el que llevó las negociaciones con la Mesa de Enlace. Fue él quien le comunicó que el Gobierno elevaría un diez por ciento las retenciones a la exportación de soja.
El ministro Luis Basterra fue el que llevó las negociaciones con la Mesa de Enlace. Fue él quien le comunicó que el Gobierno elevaría un diez por ciento las retenciones a la exportación de soja.
El “Feriazo” y el “Verdurazo”, cuenta con el apoyo de los funcionarios “piqueteros” designados en varios ministerios por Fernández. Entre ellos, Miguel Gómez es un activo militante social casi desconocido para el gran público y que fue designado al frente de a Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) de la Nación, que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Luis Basterra.
Gómez proviene de las organizaciones campesinas: integra el Mocase Vía Campesina, una organización que también forma parte del Movimiento Evita que tiene como sus caras más visibles es Emilio Persico, designado como secretario de Economía Social, una dependencia del ministerio de Desarrollo Social; y Fernando “Chino” Navarro, el secretario de Relaciones Políticas y Parlamentarias, un área del organigrama de la jefatura de Gabinete.
Entre las prioridades que tiene Gómez desde la Secretaría de Agricultura Familiar está la reformulación de la Ley de Arrendamiento Rural, sancionada en 1948, y que seguramente generará polémica entre los grandes grupos empresarios y terratenientes.
Gómez ante una consulta de Infobae anunció la “urgente necesidad de armar un programa nacional de entrega de tierras fiscales, el impulso de la regularización dominial y el debate en torno de una ley nacional de emergencia que frene los desalojos a las familias campesinas indígenas”.
Para buena parte de la sociedad, la UTEP Agraria es prácticamente desconocida, sin embargo, tiene una fuerte vida interna. Cuentan con áreas de administración que trabajan para formalizar la actividad y garantizar condiciones de vida digna a los productores; espacios de género para buscar condiciones de igualdad y erradicar la violencia patriarcal; sectores de juventud para intentar arraigar en los jóvenes el valor de ser campesinos e indígenas. Un fuerte trabajo en agreocología para cuidar la salud de los productores y preservar la tierra.
Ellos son los responsables del “Feriazo” y llegarán desde varios puntos del país ya que la UTEP agraria está presente en 21 provincias de la Argentina. Según explicaron ante una consulta de este medio “el sector hortícola ocupa a más de 40 mil familias y produce millones de toneladas de verduras. La horticultura se extiende en todo el territorio nacional. En tanto, los productores y productoras de cebolla se concentran en la zona sur de la provincia de Buenos Aires y el noroeste de Río Negro. El espacio provee el 70 por ciento de las cebollas para el consumo local, mientras que también exporta a países del Mercosur como Brasil”.
También con pescadores artesanales en la provincia de Entre Ríos y desarrolla una ganadería diversificada de vacas, cabras, chivas, ovejas y cerdos; apicultura, producción de gallinas y pollos, y elaboración de artesanías en hilados.
En el documento elaborado por todas estas organizaciones se afirma que “quienes hoy llaman al paro por un aumento de 3 puntos porcentuales solo aplicable a los 2 mil 600 más concentrados empresarios de la soja, no tienen ningún interés ni compromiso con la situación de los medianos y pequeños productores y productoras. Mucho menos con el pueblo que sufre las consecuencias del modelo neoliberal aplicado durante el gobierno anterior”.
En el paper que le hicieron llegar a Infobae también le solicitan al gobierno de Fernández "avanzar en medidas redistributivas ya que “es cada vez más evidente la necesidad de que se tomen decisiones en pos de la redistribución tanto de las riquezas obtenidas de nuestro territorio, como también del acceso a la tierra para las manos de pequeños y medianos productores y productoras. Es la única alternativa para un proyecto de desarrollo nacional que ponga en el centro del debate el Buen Vivir de nuestro Pueblo, y no la rentabilidad del 1 por ciento que representa los intereses del capital concentrado nacional y transnacional”.
“Feriazo” y “Tractorazo”, soja y cebolla. Dos reclamos. Dos miradas diferentes que se harán sentir, cada uno a su manera.