miércoles, 17 de enero de 2018

La Nación - Gastronomía - Los restaurantes ahora te premian si dejás el celular en casa

Los restaurantes ahora te premian si dejás el celular en casa

Una propuesta de HSBC invita a desconectarse y da un premio
Nos cuesta separarnos del teléfono, lo llevamos de la cama al living y hasta a la mesa, aunque corra riesgo de ser salpicado. Alrededor de 70 restaurantes y bares de la Ciudad de Buenos Aires, Punta del Este, Cariló, Pinamar y Mar del Plata se sumaron a una propuesta para frenar el avance de la tecnología sobre la comida. Si te desconectás, te regalan un vino, un postre o el café dependiendo del lugar.
Se trata de Modo Mesa, una iniciativa de Mundo Epicúreo de HSBC que invita a respetar la mesa. Después de 5 años ofreciendo experiencias gastronómicas, el programa dio en la tecla con un problema muy común: dejamos que la tecnología invada los buenos momentos. Los clientes del banco Premier y Premier Black que elijan alguno de los establecimientos serán premiados y seguro podrán disfrutar mejor de la velada, conectandose más con los sabores y las personas.
El Zorrito Von Quinteros, Germán Paoloski y Pablo Massey en la presentación
El Zorrito Von Quinteros, Germán Paoloski y Pablo Massey en la presentación.
La presentación del programa fue en el restaurante icónico La Huella de José Ignacio con figuras como Ricardo Darín, Pablo Massey y Germán Paoloski. Participan, por nombrar un par, Casa Cavia, 878, Páru, La Carnicería, Cucina Paradiso, Bradley y muchos más.
Link a la nota: http://www.lanacion.com.ar/2101184-los-restaurantes-ahora-te-invitan-el-postre-si-dejas-el-celular-en-casa

Planeta Joy - Comer - Burger Fest: las hamburguesas están de fiesta en Vicente López

Burger Fest: las hamburguesas están de fiesta en Vicente López

El festival gastronómico tendrá una edición veraniega el 19 y 20 de enero en el Paseo de la Costa de Vicente López. La entrada es libre y gratuita.
La hamburguesa vive una época dorada, tanto que hasta tiene festival propio: Burger Fest, que tras tres exitosas ediciones, se realizará por cuarta vez los días 19 y 20 de enero.
Más de 50 stands y food trucks le rendirán tributo a este ícono de la comida rápida con versiones gourmet que incluirán desde diferentes tipos de carne (vacuna, de cordero, de cerdo, etc.) hasta salsas, toppings y combinaciones originales.
El Rodazo, Burger Mood, Negroni, Hard Rock, The Embers, SaintBurger, Los Infernales, Dogg, Trixie, Marlon, Bar de Carnes, Kon Kon, La Burguesa, Foodie Special Burger, 180 Burger Bar, Hoboken, Berlín, Cervelar, Pérez H, La Dorita,  Delirio, Nómade, Food Truck Argentina, Kary´s Burger, serán algunos de los participantes, que también ofrecerán opciones vegetarianas y sin TACC.
Claro que tampoco faltarán otros clásicos de la comida rápida, como los hot dogs, las arepas, los tacos y los sándwiches de autor, con representantes como So Bagel, María Félix, La Arepería, Bon Bouquet y San Gennaro, entre otros.
Además, habrá un gran patio cervecero y food trucks de vinos y coctelería.
Y como ninguna comida está completa sin postre, Lucciano’s, Guapaletas, Compañía de Chocolates, Guilab y Yola’s, entre otras marcas, aportarán la cuota dulce.
BURGER FEST
Viernes 19 y sábado 20 de enero
Dirección: Paseo Costero de Vicente López (Urquiza y el río)
Horario: de 18:00 a 02:00hs.
Entrada Libre y gratuita.
Se reprograma por lluvia.

Link a la nota: https://planetajoy.com/?Burger_Fest%3A_las_hamburguesas_est%E1n_de_fiesta_en_Vicente_L%F3pez&page=ampliada&id=10043

La Nación - Vida & Ocio - Una pequeña cooperativa les da pelea a las grandes marcas de yerba

Una pequeña cooperativa les da pelea a las grandes marcas de yerba

Ricardo Handziak y Gustavo Quatrín (Playadito)
Handziak y Quatrín lideran la cooperativa dueña de Playadito
El mercado de la industria yerbatera engaña a muchos observadores. Los cuarteles generales de estas empresas están siempre en localidades tranquilas, apacibles, de Misiones o el norte de Corrientes: Virasoro, Apóstoles, Liebig o Santo Pipó. Cualquiera que llega con el acelere de la ciudad se encuentra con la calidez y los modos tranquilos de estos pueblos donde a la siesta no vuela una mosca.
Sin embargo, bajo esa fachada bucólica se concibe, ejecuta y desarrolla una de las industrias de consumo masivo más competitivas que existen en la Argentina. Un mercado donde los que tallan son los 8 o 10 jugadores de siempre, que se esfuerzan cada año por ganar un punto o dos en su cuota de mercado. A esos nombres conocidos como Rosamonte, Taragüi, Amanda, Nobleza Gaucha o CBSé hace unos años les apareció un "cuco" que no para de crecer a un ritmo pocas veces visto. Se trata de la Cooperativa Liebig, más conocida como Playadito, porque así se llama la marca que irrumpió hace unos años entre los grandes y acaba de consolidarse como la segunda entre las más vendidas del país. Terminó 2017 en ese lugar por segundo año consecutivo, según datos del INYM. Solamente superada por Las Marías (Taragüi y Unión), que lidera el mercado desde hace más de 40 años.
Ricardo Handziak es desde hace siete años el presidente de la cooperativa, que reúne a 121 socios. En tanto, Gustavo Quatrín ostenta el cargo de gerente general desde hace 27 años y, lo más sorprendente, lo ocupa desde que tiene 25. Al mismo tiempo que dialogaban con LA NACION, Quatrín no paró de firmar una pila de cheques, dar algunas indicaciones a un colaborador que entraba cada tanto y relojear algún mensaje en el celular.

1 - Transformar tres crisis en tres oportunidades.

Handziak y Quatrín afirman que interpretan este auspicioso presente como el resultado de la respuesta a tres grandes crisis, a través de tres generaciones de socios en sus 91 años de historia.
En primer lugar, la crisis en Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial, que dio origen a la cooperativa, cuando sus fundadores emigraron en grupo organizado desde las ciudades de Karlsruhe y Pforzhein. En segundo lugar, a una de las cíclicas crisis de precios de materia prima (año 1979 ), cuando los hijos de los fundadores respondieron instalando el molino para llegar directamente al consumidor con un producto elaborado. La tercera crisis fue la amenaza a su liderazgo regional (1995), coincidente con un período de sobreoferta de materia prima y precios bajos. Ahí fue cuando Playadito hizo un clic y comenzó a pensar en jugar en las "ligas mayores" del negocio yerbatero. En ese caso fueron los nietos los que respondieron con determinación, y ahí decidieron crecer y llegar a tener presencia nacional.
En Playadito afirman que supieron "transformar las crisis en oportunidades" y, con gestión y una cuota de buena suerte, lograron alcanzar resultados que están "por sobre los mejores sueños", agregan a dúo. Si bien las limitaciones de presupuesto son una restricción evidente en los comienzos de un emprendimiento, el malabarismo de los recursos económicos -siempre escasos- no debiera descuidar nunca la importancia de un plantel con los empleados más calificados que se puedan lograr.

2 - Saber tomar decisiones.

Sin dudas, una de las claves del éxito de Playadito es que sus socios saben tomar decisiones por el bien de la cooperativa, dejando las pequeñas diferencias o incluso cuestiones de ego de lado. Handziak comentó que durante la Segunda Guerra Mundial había simpatizantes de ambos bandos en la contienda y para evitar que "la grieta" se instalara entre ellos y perjudicara a la cooperativa los socios pusieron como presidente a una figura neutral. A Quatrín, por ejemplo, lo enviaron a hacer un MBA (Master in Business Administration) en el IAE hace 20 años. Desde este pequeño pueblito correntino, los productores no dudaron en "distraer" durante un año y medio a su gerente general, que debía viajar cada semana para tomar el curso los viernes en el campus de Pilar. A muchas multinacionales les hubiera costado tomar esa decisión con su ejecutivo principal.

3 - Concebir el negocio desde la calidad.

Otra clave que hace distinta a Playadito es la forma de concebir el negocio yerbatero. Durante años este negocio tenía varias similitudes con el petrolero. Hay varias marcas, pero el proceso de producción, el producto y el precio deben ser más o menos iguales. Últimamente hay una tendencia que tiende a ver el negocio yerbatero con un mayor parecido al de la industria del vino, donde un consumidor paga el doble o el triple sin chistar, porque su calidad así lo amerita. En la yerba no hay tanta diferencia de precios, pero sí es clave para captar al consumidor "sacárselo" a algún competidor y crecer.

4 - Invertir siempre.

"Es un negocio donde hay que invertir mucho, por cada peso que querés facturar el año que viene tenés que invertir un peso hoy, por ejemplo en galpones y, sobre todo, en stock. El consumidor quiere por lo menos un año de estacionamiento de la yerba mate", explica Quatrín. "Tenemos mucho dinero invertido en materia prima, vos viste los grandes galpones, pero la relación es de 9 a 1, el 10% de la inversión es el galpón, el 90% está en la yerba (canchada, es decir, con un primer secado) que tenemos stockeada adentro", completa Handziak.

5 - Apostar a la publicidad no tradicional.

Otra particularidad que tiene Playadito es que la marca fue prendiendo en la gente sin las megainversiones publicitarias que hacen algunos competidores. Ellos optaron por un trabajo de hormiga, con fuerte presencia en el interior del país, en cada feria o fiesta popular, como un encuentro de doma o un festival de chamamé. "Tenemos el embajador Playadito", dice Handziak, que no quiere dar demasiados detalles de cómo funciona y se ríe.

Potencia correntina

Orígenes: La Cooperativa Liebig nació en 1926 y en la actualidad cuenta con 121 socios de Corrientes y Misiones
Marca: La cooperativa se hizo fuerte con su marca Playadito. El nombre se inspiró en Playadito, un paraje cerca del pueblo de Liebig, en Corrientes, que es conocido por la forma plana de su terreno.
Crecimiento: En los últimos años acumuló un crecimiento promedio del 14% y hoy es la segunda yerbatera del país, con una participación de mercado del 12 por ciento.
Competencia: El mercado local está dominado por todas marcas históricas del rubro como Rosamonte, Taragüi, Amanda, Nobleza Gaucha y CBSé.
Link a la nota: http://www.lanacion.com.ar/2101170-una-pequena-cooperativa-les-da-pelea-a-las-grandes-marcas-de-yerba

La Nación - Vida & Ocio - El sifón Drago y Sodastream, dos formas de tener soda o agua con gas casera

El sifón Drago y Sodastream, dos formas de tener soda o agua con gas casera

Con el desembarco de SodaStream al país se revive la sana costumbre de generar las bebidas sin salir de casa, ahorrar costos y no contaminar el medio ambiente. Cuáles son las diferencias entre la máquina de soda y el tradicional sifón automático.
Los argentinos bebemos 80 litros por año de soda. Según la consultora Nielsen, el consumo de agua con gas viene creciendo en los últimos años, mezcla rara de crisis económica con el resurgimiento del vermut. No casualmente, en un informe especial, Cinzano asegura que hay una revalorización de oficios que forman parte de la identidad nacional y que aún sobreviven 4000 soderías en el país, aunque ubica al consumo de aguas gasificadas en 40 litros per cápita.

Sodastream

El modelo Fizzi de Sodastream y el tubo de gas
El modelo Fizzi de Sodastream y el tubo de gas.
Pero si a esto le sumamos el valor del "hágalo usted mismo" y la apertura de las importaciones, es un buen momento para el desembarco de SodaStream en el país. La empresa, de origen israelí, ya había intentado hacer pie en nuestras tierras sin éxito. Afirma que nuestro país es uno de los mercados de mayor consumo de agua gasificada entre otros cuatro a nivel mundial.
En esta oportunidad lo hizo con una fuerte campaña promoviendo las acciones sustentables y tuvo mejor suerte: ya vende en casas de electrodomésticos y supermercados sus dos modelos de máquinas para hacer agua con gas en casa sin contaminar el medio ambiente. Para esto, los equipos ofrecen la posibilidad de gasificar el agua de red y lograr un precio más que competitivo: 5 pesos el litro (con agua de la canilla).
Crystal es el modelo más sofisticado de Sodastream
Crystal es el modelo más sofisticado de Sodastream.
Ambos modelos funcionan sin enchufar y permiten echar tres "toques de gas" para lograr agua gasificada. Aunque a diferencia del sifón que tiene tope, aquí podemos aumentar la cantidad de gas carbónico si lo deseamos. La máquina más económica es Fizzi, y tiene un precio de 2200 pesos. Viene con un cilindro que permite gasificar 60 litros de agua y una botella de plástico de 840 mililitros (que eventualmente hay que reemplazar). Una vez que se acaba el gas, se puede recargar por 300 pesos en los distribuidores oficiales.
El equipo tope de gama es Crystal, con un look más sofisticado y botella de vidrio sin fecha de vencimiento, a 3999 pesos. En el resto del mundo la marca también comercializa sabores en cápsulas para poder crear gaseosas de autor, aunque por el momento no se venden en el país.

El sifón Drago

El sifón Drago, un clásico argentino que sigue vigente
El sifón Drago, un clásico argentino que sigue vigente.
Claro que en la Argentina cuando hablamos de soda pensamos en el sifón Drago, fabricado por la empresa homónima nacida en 1965 y creada por don Enrique Alvarez Drago, según cuenta a LA NACION su gerente de ventas, Carlos Expósito, corrigiendo la información de Wikipedia. En ese momento, los primeros sifones tenían algunos inconvenientes y podían ser peligrosos, pues se le podía zafar la cabeza o eran difíciles de reparar. Ya en los 70 comenzaron a ser los sifones automáticos más seguros y reparables.
Hoy gozan de buena salud, son de acero inoxidable, tienen capacidad de 1,6 litros y valen 2750 pesos con un cilindro de 350 cc, lo que equivale a 40 litros de soda. Se recarga en cualquier ferretería o en los puntos de venta de la marca en el país por unos 60 pesos. También tiene un plan canje para quienes tengan un sifón usado, para renovar el viejo por 650 pesos.
El sifón Drago nació en 1965; la empresa quebró en 2000, pero los empleados recuperaron la compañía
El sifón Drago nació en 1965; la empresa quebró en 2000, pero los empleados recuperaron la compañía.
Para Drago, ninguna máquina de soda es competencia: "La diferencia es que hacen soda en una botella de plástico y nosotros hacemos soda en el sifón. Agua con gas versus soda: nuestro usuario es muy fiel y el sifón es un producto muy noble. Siempre ante la crisis hay un resurgimiento y es lo que está pasando hoy", explica Expósito, y afirma que es imposible saber a ciencia cierta la cantidad de soda Drago que se consume en el país por lo histórico y la longevidad del sifón, pero indica que hoy venden 500 sifones nuevos por mes, y se realizan 40.000 cargas mensuales en la ciudad de Buenos Aires y alrededores.
"Cuando se fundó la empresa, inspirada en una soda italiana, se llegaron a vender 8000 sifones por mes. Muchos de ellos, aún funcionan". Hoy Drago tiene 18 empleados y no pertenece más a la familia histórica, luego de que la empresa quebró en el año 2000. Sin embargo, y esa es otra historia, el sector de sifones fue comprado por sus actuales dueños, que eran empleados de la empresa original.
Los argentinos tenemos un vínculo con la soda que data de 1905, momento en que se fundó la primera fábrica de licores y soda en el país, época de los sifones de vidrios de colores. La historia de las soderías la pueden distrutar en el sitio del Club del Sifón, un sitio lleno de recuerdos y datos, y un museo ubicado en Berisso, indispensable para visitar si andan por allí y conocer un poco más la historia del agua gasificada en todas sus formas en la Argentina.
Link a la nota: http://www.lanacion.com.ar/2101097-el-sifon-drago-y-sodastream-dos-formas-de-tener-soda-o-agua-con-gas-casera




El Gourmet - Actualidad - Tiramisú, un postre con historia

Tiramisú, un postre con historia

Tiramisú, un postre con historia
Existen muchas leyendas sobre su origen. Hay diferentes recetas, todas o casi todas, ricas. Me encanta la de Osvaldo Gross, nuestro sabio pastelero.
Hay quienes consideran la Toscana como su lugar de nacimiento, bajo el nombre de “Zuppa del Ducca”y sostienen que, al llegar a Venecia, se modificó su nombre por Tirame su” (“levántame para arriba”, haciendo alusión al efecto del café).
 
Otros creen la receta nació en Véneto, más precisamente en la ciudad de Treviso. Sobre esta última versión hay dos cocineros que se disputan la autoría: uno de ellos es Carminantonio Iannaccone, un chefitaliano, pastelero y panadero.
 
Maffioli Giuseppe, actor, escritor y editor fundador de Vin Veneto, asegura que el Tiramisú se sirvió por primera vez en el restaurante Le Beccherie y fue obra de un pastelero llamado Loly Linguanotto.
 
La controversia sigue sin resolverse, pero este clásico italiano mantiene sus adeptos a lo largo de este ancho mundo, para nada ajeno a sus delicias.

Link a la nota: http://elgourmet.com/nota/tiramisu-un-postre-con-historia