lunes, 27 de junio de 2016
La Nación - Una heladera natural, clave en una comunidad vulnerable
Una heladera natural, clave en una comunidad vulnerable
Preserva medicinas y alimentos en zonas sin electricidad tradicional
SEGUIR
Sabrina Belhouari
SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2016
464
MARRUECOS.- Al igual que muchas mujeres que viven sin electricidad en aldeas de todo Marruecos, Fátima ve cómo los alimentos que consiguió para su familia se pudren por los constantes cambios de temperatura y la humedad. Para evitar que eso ocurra, ella aprendió a organizar bien qué se comerá durante la semana. Sin embargo, su método plantea serias consecuencias para la salud: una dieta desequilibrada. A comienzos de la semana, la nutrición es rica en frutas y verduras luego de haber ido al mercado, pero a fines de la semana, se vuelve pesada por el consumo de alimentos a base de almidón y legumbres.
"La idea de este proyecto surgió cuando nos dimos cuenta de la necesidad de heladeras naturales durante una serie de visitas de campo", explica Raowia Lamhar, cofundadora y directora general de Go Energyless. A principios del año pasado, ella y su equipo crearon el primer prototipo de heladera a base de arcilla. El invento permite preservar los alimentos durante un período de entre 10 y 15 días.
Así, las mujeres como Fátima son capaces de reducir sus gastos en alimentos en alrededor del 20%. Además, logran consumir una mayor variedad de productos.
Pero hay otro gran beneficio del invento: conservar sin electricidad medicamentos. Sobre todo, porque en ciertas regiones de Marruecos, donde las temperaturas pueden alcanzar los 50 grados centígrados o más, la falta de técnicas de refrigeración afecta la salud.
De eso sabe Ahmed, un marroquí nativo de una región cercana a la ciudad de Mequinez. Él, que es diabético, se inyectó insulina que no estaba bien conservada y debió ser internado. El método que usaba para mantenerla refrigerada consistía en enterrar la medicina y regar la tierra.
"Con el refrigerador natural, nuestra capacidad de preservar la medicina y los alimentos sin electricidad mejoró enormemente", dice Raowia.
Hoy, la joven empresa ofrece dos modelos de heladera. El primero, el más básico, está diseñado para atender a las comunidades que no tienen ningún acceso a la electricidad y cuesta alrededor de 20 euros. El segundo modelo, que sale unos 33 euros, está dirigido a aquellos que pueden acceder a energías a base de biocombustibles.
Masificarse
Mientras que cursa el quinto año de su diplomatura en ingeniería, especializada en medio ambiente, Raowia también asumió el rol de empresaria.
Go Energyless, la firma que cofundó, planea ir más allá: implementar una fuerte estrategia de marketing e incrementar la eficiencia de su proceso de producción.
Después de la creación de 50 prototipos el año pasado, Go Energyless busca aumentar su tasa de producción para satisfacer una demanda creciente. Para lograrlo, apuesta a que la heladera natural llegue a un público más amplio. Principalmente, por medio de distribuidores capaces de financiar su comercialización en algunas de las comunidades más pobres, donde la necesidad es mayor.
Link a la nota: http://www.lanacion.com.ar/1912252-sin-titulo
La Nación - Gastronomía - Las milanesas quieren desafiar el imperio de las hamburguesas
Las milanesas quieren desafiar el imperio de las hamburguesas
El plato preferido de los hogares argentinos busca hacerse fuerte en el negocio de la comida rápida, con la aparición de nuevas cadenas especializadas que siguen los pasos de El Club de la Milanesa
SEGUIR
Alfredo Sainz
LUNES 27 DE JUNIO DE 2016
211
El reinado de Ronald McDonald y de los patys en el mercado argentino de la comida rápida enfrenta una nueva amenaza. De la mano del éxito de El Club de la Milanesa, en el último tiempo se multiplicó la oferta de propuestas de fast food centradas en el plato que pelea con el asado el título de la comida favorita de los argentinos.
Si bien la competencia por ahora es muy desigual -entre McDonald's, Burger King y Mostaza suman casi 400 puntos de venta contra apenas 40 locales de la nueva propuesta-, está claro que como en su momento pasó con las casas de empanadas, las cafeterías o los delivery de sushi, ahora el último grito de moda en el rubro gastronómico son los restaurantes especializados en el mundo de la milanesa.
La combinación entre la milanesa y la comida rápida tiene un antecedente en el mercado local que es el de La Milanga, una propuesta centrada en el delivery de milanesa que creó la cadena La Farola a principios de la década pasada. Sin embargo, la explosión del negocio llegaría un poco después con el lanzamiento de El Club de la Milanesa. Detrás de la cadena se encuentran cuatro socios, que venían del mundo corporativo con experiencia en multinacionales como Kraft, Cadbury y la productora CIE Rock & Pop, pero que habían dado sus primeros pasos en la gastronomía con un local de La Milanga.
A fines de 2006, El Club de la Milanesa abrió su primer local en Vicente López y en la actualidad cuenta con 24 sucursales -de las cuales siete son propias y el resto franquicias- distribuidas en Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Mar del Plata, y un posicionamiento en el segmento medio alto.
"De entrada creo que supimos ver un nicho que no estaba cubierto en el mercado local, a pesar de que es muy difícil encontrar a un argentino al que no le guste la milanesa. A esto se sumó que supimos desarrollar una propuesta gastronómica con una marca, algo que no está tan común a nivel local", explica Santiago Magliano, uno de los fundadores de la cadena.
Los buenos resultados alcanzados por El Club de la Milanesa despertaron el interés de más de un comprador y en las últimas semanas volvió a circular con fuerza la posibilidad de una venta, aunque en la empresa descartan cualquier posibilidad de cambio de accionistas. "Estamos sólidos sin ninguna intención de venta y con un plan de expansión muy fuerte, que incluye entre cuatro o cinco aperturas por año apuntando a ciudades importantes en las que todavía hoy no estamos presentes, como puede ser Salta, Tucumán o Neuquén, y a ubicaciones estratégicas que puedan aparecer en la Capital Federal", explica Magliano.
Competencia
El interés de potenciales compradores fue paralelo a la aparición de competidores. "En los últimos 30 años trabajé para todas las grandes marcas argentinas, pero ésta es la primera vez que voy a hacer algo con una marca propia", se entusiasma el publicista Rafael Barbeito, que trabajó en agencias como Ogilvy, Agulla & Baccetti y Savaglio, y que ahora se asoció con Verónica Millán -la creadora del boliche Coyote en los 90- para el lanzamiento de Mila's, una nueva propuesta que busca ganarse un lugar en los patios de comida.
Mila's acaba de inaugurar su primer megalocal en el shopping Tortugas Open Mall y apuesta a sumar entre diez y quince sucursales durante 2017 trabajando con el sistema de franquicias y un modelo mixto de negocios que incluye restaurantes más tradicionales -que compitan directamente con El Club de la Milanesa- y propuestas de comida rápida, apuntando a presentarle una pelea muy directa a McDonald's y Burger King en los shopping centers. Sus planes además incluyen el lanzamiento de una versión de Mila's en food trucks, que les permita llegar a ciudades más chicas o con menor movimiento. "La milanesa es un verdadero clásico argento y un producto multi target que apunta a todos los segmentos del mercado, y nuestra idea es contar con propuestas para cada segmento", asegura Barbeito.
El título de clásico argentino al que hace mención Barbeito no puede ser considerado como una mera fórmula marketinera. Según una investigación realizada por la consultora TrialPanel, las milanesas son el plato preferido de los argentinos, con una aceptación en el 82% de los hogares, superando a la pizza, la parrilla y las empanadas. Además, a la hora de cocinar en casa, también lideran el ranking con una presencia en el 72% de las familias.
Otra propuesta que busca hacerse un lugar en el rubro es El Secreto de la Milanesa. "Comenzamos hace cinco años en La Plata, a partir de una pizzería que se llamaba El Secreto que incorporó la milanesa a la pizza a su menú. El éxito fue tan grande que decidimos especializarnos en todo tipo de milanesas y hoy tenemos tres locales en La Plata, y estamos convencidos de que hay lugar para abrir otros diez en Buenos Aires. El secreto del negocio es que estamos ofreciendo algo que los argentinos ya conocen, y nos limitamos a unir dos platos bien típicos como la milanesa y la pizza", explicó Emanuel Jiménez, socio de El Secreto de la Milanesa que prepara su debut en Capital Federal.
Desafíos
En la industria destacan el potencial que ofrece el negocio. "Hay un vacío en la industria del fast food para una propuesta bien nacional como pueden ser las milanesas. Y a esto se suma que el potencial que tiene el negocio es enorme, porque permite una diversificación de las presentaciones muy amplia, con propuestas como las milanesas a caballo, a la pizza o napolitana", explica Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market y asesor de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En el rubro, igualmente, advierten que el factor que les juega a favor en el mercado local puede volverse en contra a la hora de cruzar las fronteras. "Las cadenas de milanesas tienen a favor que se trata de un producto que está completamente instalado entre los consumidores argentinos, pero la contra es que esta altísima inserción local te hace más difícil una posible internacionalización de la propuesta", advierte un empresario gastronómico que está analizando incursionar en el negocio de las milanesas.
82%
Para todos
Es la penetración que tienen las milanesas en los hogares argentinos, superando a la pizza, la parrilla y las empanadas.
Link a la nota: http://www.lanacion.com.ar/1912360-las-milanesas-quieren-desafiar-el-imperio-de-las-hamburguesas
Clarín - IEco - El negocio de los frutos rojos se tiñó de verde
El negocio de los frutos rojos se tiñó de verde
Genera US$200 millones al año
Argentina produce unas 75.000 toneladas de berries. El destino: exportación y consumo interno, en fresco o congelado.
- opiná
- shares
Los berries, también llamados frutos del bosque, rojos o finos, suman una producción mundial de 5 millones de toneladas y representan el 2% de la producción mundial de frutas. Según datos del Minagri, EE.UU., Canadá, Europa del Norte, Rusia y Japón son los principales productores y consumidores.
La demanda mundial de berries es creciente e insatisfecha debido al aumento de su consumo por sus cualidades nutricionales y nutracéuticas. Argentina produce 20.000 toneladas de arándano, 2.000 de frambuesa, 500 de mora, 200 de grosella y 36.000 toneladas de frutilla. El fuerte pasa por la contraestación, principal ventaja comparativa que tiene el país para poder exportarlos en fresco al Norte, que le permite ofrecer berries en pleno invierno y obtener los precios más altos. Claro que Chile (gran productor mundial de berries) y Uruguay también lo tienen.
“La demanda de frutas finas en los últimos años sufrió un aumento considerable y constante”, destacó a iEco Juan Pablo Barella, director de Buenos Aires Berries, una empresa que desde hace más de 15 años comercializa frutas finas y brinda soluciones integrales para los emprendimientos. “Comenzaron como una suerte de moda y de a poco se fueron instalando en los hábitos de consumo de los argentinos. Al principio se consumía la fruta fresca o congelada especialmente en repostería y mermeladas. Con los años la cantidad de productos sobre la base de estos frutos se amplio enormemente. Además de frescos en época de cosecha, se encuentran en dulces, salsas, chutneys, deshidratados, confituras, jugos, chocolates, pastelería, en barra, etc.”, detalló.
La familia de los berries “tiene una tendencia positiva cada año en cuanto a demanda”, comentó a iEco Jorge Pazos, director de Tropical Argentina. ¿Por qué su consumo sigue creciendo? “Son de fácil consumo y están asociados a la calidad de vida y a la buena salud. Se estima una tasa de crecimiento del 10% anual para los próximos años en la Argentina”, contó Pazos.
Hoy se puede encontrar producción de berries en casi todo el país. El crecimiento de la actividad y el desarrollo de nuevas variedades permite ampliar los rangos de producción de fruta fresca (que es la de mayor precio). Luego, lo que no puede comercializarse fresco y que se destina a industria es congelado y su precio disminuye con relación al fresco. “En nuestro país, la gran ventaja la tiene el NOA: salen primeros en julio/agosto a contraestación, antes que Chile, y hacen los mejores precios”, comentó a iEco Marisa Imposti de Palacio, quien junto a su marido Lino Palacio, maneja el emprendimiento Il Mirtilo- Berries de Suipacha en el campo Santa Isabel, ubicado justamente en la localidad de Suipacha, provincia de Buenos Aires. En un campo tradicional, donde hacen agricultura y ganadería, apostaron en 2005 a 8 hectáreas de cultivo intensivo. Primero, hicieron arándanos y en 2014 sumaron frambuesas y zarzamoras. Incluso llegaron a exportar, pero con el atraso en el tipo de cambio se les complicó. Ahora congelan y venden al mercado interno, organizan visitas turísticas al campo y tercerizaron la elaboración de mermeladas y confituras con berries (ellos aportan la receta y lleva la marca Il Mirtilo). Como parte del “mostrarse y venderse”, cada año montan su stand en la feria Caminos y Sabores, que en su 12a. edición se hará del 7 al 10 de julio en La Rural de Palermo.
El sector también atraviesa sus desafíos. Uno de ellos es lograr agregarles valor a los frutos. “Con la inflación y el aumento permanente de los costos, el productor se encuentra con la realidad de un precio que pone el mercado que no aumenta al mismo ritmo de los costos”, indicó Barella. “La amenaza del ingreso de fruta de otros países, Chile por ejemplo, limita los precios a los que se puede llegar en el mercado interno. Sin embargo los costos aumentan y es una variable que no se puede detener. En el contexto de la situación actual, el productor debe ajustar al máximo sus costos e intentar agregar valor a su producto”, subrayó a iEco.
Los últimos años no fueron fáciles. “El sector viene muy golpeado por el tipo de cambio, los costos internos y el clima. Ahora se vislumbra un panorama más alentador; igual hay que reforzar la cadena de comercialización y ver cómo se acomodan costos y precio internacional, entre otros factores”, dijo a iEco Juan Carlos Malvar, gerente de Berries de Argentina, de la empresa Sidus, que produce en 120 hectáreas en Candelaria, noreste de San Luis, a 80 km de la cordobesa Villa Dolores. Cultivan 90 has con arándanos (200.000 kilos anuales y facturan US$400.000). Antes exportaban y ahora venden a granel para congelar en Tucumán, lo que les posibilitó bajar costos de cosecha e internos. Entre sus productos están las cápsulas masticables de arándanos Blue King.
El sector ve con otros ánimos el futuro inmediato. “Se había saturado el mercado con muchos productores chicos. Ahora, el sector se reacomodó, se hicieron grandes explotaciones, las perspectivas son mejores y se puede volver a pensar en exportar, al contar con un tipo de cambio más favorable”, afirmó Imposti de Palacio. Otra buena es que el transporte ha mejorado mucho. “En las últimas temporadas se ha desarrollado la logística internacional, por ejemplo los aviones cargueros han llegado al aeropuerto internacional de Neuquén, siendo un gran desafío a consolidar en los próximos años”, destacó Pazos.
A 2030, según el MinCyT, “se mantiene el ritmo de crecimiento actual de la demanda de berries, tanto en fresco como industrializado, incluyendo la industria cosmética y farmacéutica”.
EN NUMEROS
90
Es el porcentaje del volumen mundial de frambuesas, moras y grosellas que se comercializa como fruta congelada.
15.000
Son las toneladas de arándanos que Argentina exportó a EE.UU. en 2015. La mitad provienen del NEA (Entre Ríos y Corrientes).
700
Son los millones de consumidores en el mundo que tienen un lugar reservado para los berries en su dieta.
1.000
Son los jornales/ha que genera la frutilla en Tucumán. La producción de berries es gran demandante de mano de obra.
Link a la nota: http://www.ieco.clarin.com/economia/negocio-frutos-rojos-tino-verde_0_1601240026.html
Revista Planeta Joy - La Panadería de Pablo se muda a Vicente López
La Panadería de Pablo se muda a Vicente López
Desde fines de julio funcionará en la planta baja de Palmera Olivos, donde también estará Carne. El chef ejecutivo del restaurante será el ganador de Dueños de la Cocina.
Palmera Olivos es un desarrollo inmobiliario premium ubicado a 100 metros del puerto del barrio de Vicente López que presenta una particularidad: en la planta baja se proyecta un pequeño polo gastronómico con reconocidas marcas, un fenómeno que se replica en otros puntos de Buenos Aires.
La Panadería de Pablo es uno de los restaurantes que se suma al complejo ubicado en Av. Del Libertador y Corrientes. El establecimiento de Pablo Massey deja el local de San Telmo y muda su propuesta gastronómica de desayunos, almuerzos, cenas, brunchs de fines de semana y panificados exquisitos a la nueva sucursal en el Gran Buenos Aires. Allí se podrán degustar cócteles diseñados por Inés de los Santos.
Desde hace menos de un mes, el local se transformó en el set de Dueños de la Cocina. El restaurante es el lugar perfecto para que los participantes del gastro reality de Telefé realicen sus duelos, pues quien se consagre ganador se quedará con sus llaves y será su chef ejecutivo por un año.
Fotografías: Juan Paronetto.
Restós de planta baja
Como parte de una tendencia que se expande por Buenos Aires, Palmera Olivos tendrá un pequeño polo gastronómico en su primera planta. El edificio está ubicado en la esquina donde estaba La Palmera, restaurante tradicional de la zona, y para finales de 2016 contará con La Panadería de Pablo, la hamburguesería Carne de Mauro Colagreco -ambos pertenencientes al mismo grupo empresario-, Le Pain Quotidien, Freddo y una sucursal de Jumbo.
Como parte de una tendencia que se expande por Buenos Aires, Palmera Olivos tendrá un pequeño polo gastronómico en su primera planta. El edificio está ubicado en la esquina donde estaba La Palmera, restaurante tradicional de la zona, y para finales de 2016 contará con La Panadería de Pablo, la hamburguesería Carne de Mauro Colagreco -ambos pertenencientes al mismo grupo empresario-, Le Pain Quotidien, Freddo y una sucursal de Jumbo.
Los establecimientos gastronómicos ofrecerán un parking privado en el subsuelo del edificio de 19 pisos, que cuenta con 189 unidades de lujo de 2, 3, 4 ambiente, algunas de las cuales tienen piscina propia, que fue desarrollado y comercializado por Grupo Portland.
Otro ejemplo de este fenómeno naciente es El Quinto, el restaurante de cocina asiática tradicional de los chefs Gonzalo Sacot y Quique Yafuso, que está ubicado en la planta baja de un edificio en Belgrano. Ofreciendo verdadero umami en sus pork buns, yakitoris y pad thais, el lugar se transformó en un referente de la comida oriental desde que abrió a comienzos del año.
Link a la nota: http://www.planetajoy.com/?La_Panaderia_de_Pablo_se_muda_a_Vicente_Lopez&page=ampliada&id=8802
Suscribirse a:
Entradas (Atom)