viernes, 26 de julio de 2019

Clarín - Rural - El cordero argentino quiere sumarse al menú

El cordero argentino quiere sumarse al menú

La secretaría de Agroindustria realiza actividades de promoción para posicionar a la carne ovina como un alimento de ingesta habitual.

En el marco de la segunda jornada de la Expo Rural de Palermo, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación en el stand que tiene en la muestra presentó ante la prensa nacional las actividades de la campaña "Cordero Argentino. Siempre una buena opción".
El subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, destacó al respecto que "en la Mesa de Competitividad de las carnes nos pusimos de acuerdo en trabajar una marca de carne de cordero argentino que ayude y apuntale a todos los participantes de la cadena".
Asimismo, Troncoso afirmó que "la clave es el trabajo conjunto público-privado, con la colaboración de la industria, de los frigoríficos, de las provincias, los productores, para que la carne ovina que, es quizás la más rezagada en comparación con la otras, pueda tener el espacio que se merece".
Por otro lado, la directora de Ovinos, Caprinos y Camélidos, Viviana Hamelin, comentó que "presentamos este programa de promoción que durará en principio cuatro años. La idea es promocionar y dar a conocer las propiedades de la carne ovina, para incorporarlo en el consumo de los argentinos como se hace con otras carnes".
La producción ovina es en su mayoría pastoril y federal.
La producción ovina es en su mayoría pastoril y federal.
"El trabajo de la campaña es muy positivo. Estamos muy contentos con lo que se está avanzando. La Ley Ovina es muy beneficiosa y en gran parte gracias a ella el productor se puede mantener en el campo", subrayó Daniel Lavallen, integrante de la Mesa Ovina Nacional.
Durante el transcurso de la exposición los sábados 27/07 y 3/08, en la pista central del pabellón Ocre, se realizarán recetas para conocer nuevas formas de preparar este producto.
Durante los primeros 5 meses del 2019 se exportaron 2.271 toneladas (equivalente res con hueso) por un total de más USD 10 millones y los principales destinos de exportación son la Unión Europea y Brasil. Cabe destacar que hace solo unos días se realizó la primera exportación de este producto a Japón, un mercado que se caracteriza por sus altos estándares sanitarios.
La producción ovina es en su mayoría pastoril y federal. Por esta razón, la carne de cordero presenta atributos diferenciales en cuanto a las características nutricionales y el sabor, lo que la transforma en un producto versátil que se adapta a todo tipo de preparaciones.

La Nación - Economía - Sorpresa: solo 4 de cada 10 argentinos son "fanáticos" de la carne

Sorpresa: solo 4 de cada 10 argentinos son "fanáticos" de la carne

Buscan identificar las nuevas tendencias de consumo de la carne para hacer estrategias de ventas

En el país de la carne vacuna, aunque parezca increíble, a solo 4 de cada 10 argentinos se los considera "fanáticos" de este producto.
El dato lo dio a conocer en una disertación en el marco de la Semana de las Carnes, en la Exposición Rural de Palermo, Adrián Bifaretti, jefe de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).
Esa proporción de quienes se consideran fanáticos surgió de una encuesta que de manera online suele hacer el Ipcva con 1000 personas. ¿Qué se entiende por fanáticos de la carne vacuna? Se trata de quienes están satisfechos con el producto, se quedan con él y lo recomiendan a otras personas para su consumo.
En rigor, el trabajo del Ipcva analizó otras figuras en relación al consumidor. Así como apareció el fanático, también lo hicieron el "mercenario", el "rehén" y el "terrorista". De esta última lista, el "mercenario" es quien a pesar de estar satisfecho con el producto si ve algo más barato se va del mismo. El "rehén" es quien pese a no estar satisfecho se queda con el producto porque no encontró otro reemplazo. Finalmente, "el terrorista", según esta comparación, es alguien que ya se fue de la carne.
Toda esa radiografía le permitió al Ipcva arribar a otro punto vinculado. En rigor, así como 4 de cada 10 argentinos son "fanáticos" de la carne vacuna, "6 de cada 10 se pueden pasar a otros alimentos", según precisó Bifaretti.
"No tenemos la vaca atada", remarcó el jefe de Promoción Interna del Ipvca. ¿Por qué lo dijo? Por la dinámica que está teniendo el mercado en materia de consumidores, sobre todo de segmentos jóvenes como los millennials. Los millennials, por ejemplo, quieren saber más qué hay detrás de la carne y asocian el consumo a la vivencia de una experiencia.
Así, por ejemplo, el consumo de la carne por parte de este grupo puede ir ligado al boom de locales de cervecería que incluyen a la hamburguesa. Según el dato que brindó Bifaretti, los hogares argentinos consumen un promedio de 2,6 cajas de hamburguesas por mes. En el caso de los millennials el consumo promedio está más alto: 2,9.
Otro de los fenómenos que pueden influir sobre la carne es lo que está ocurriendo con los veganos o vegetarianos. En otra encuesta, el Ipcva preguntó a los consultados si tenían alguien cercano vegano o vegetariano. Un 14% respondió que sí. Para Bifaretti, se trata de un fenómeno que va a seguir creciendo y al cual hay que prestarle atención para enfocar la estrategia de llegada de la carne vacuna al consumidor. "El veganismo está ganando espacios", reconoció.
En un momento donde en el mundo ya está disponible la hamburguesa vegetal, y de hecho en EE.UU. Burger King la está vendiendo en sus cadenas tras una alianza con la firma Impossible Foods, también irrumpe la carne artificial. En esta última se usa el tejido animal para su elaboración.
Adrián Bifaretti, del Ipcva: "No tenemos la vaca atada"
Adrián Bifaretti, del Ipcva: "No tenemos la vaca atada"
¿Alguien está dispuesto a probar la carne artificial? Según el Ipcva, en otra encuesta un 24% respondió que sí.
Para el experto del Ipcva, hay mucho por hacer en cuanto a las cuestiones emocionales y funcionales que se movilizan detrás del consumo. Si bien el tema del precio puede ser un elemento importante, la mayor parte de la gente valoró aspectos como la facilidad de preparación y la nutrición, entre otros.
¿Cuánto saben los argentinos de vacas? Según el relevamiento del Ipcva, 6 de cada 10 personas no conocen de qué se habla cuando se les habla de razas bovinas como Angus o Hereford, entre otras.
Así como resulta clave acercar a los consumidores a las razas, y crear una experiencia de consumo, también resulta importante crear una estrategia de marketing, según detalló el experto.
Un ejemplo de ello lo son las campañas que el Ipcva está llevando adelante en China, hoy el primer comprador de carne vacuna del país. Entre otras iniciativas, en la última Sial de Shanghái el Ipcva montó en su pabellón un show de cocina que incluyó la presencia de chefs chinos e influencers que, en vivo, preparaban platos con transmisión para las redes sociales. El Ipcva, por ejemplo, creó una cuenta en We Chat, el "Whatsapp" chino de más de 1000 millones de usuarios, donde no solo circulan mensajes sino también se hacen transacciones comerciales.

Clarín - Rural - La carne se reinventa por la demanda global y hace latir a la Exposición Rural

La carne se reinventa por la demanda global y hace latir a la Exposición Rural

En el marco de la feria se realiza el noveno encuentro de la Mesa de este producto. El presente y futuro exportador es el gran atractivo, y desafíos en los debates de los paneles.


El boom de la carne argentina que se abre paso en distintos mercados mundiales es el gran tema en los corrales, los pasillos y los salones de la Exposición Rural. El crecimiento de las exportaciones y el acceso a países que hasta el año pasado no compraban tanto, impacta en toda la cadena ganadera y es el corazón que hace latir con fuerza a la muestra de Palermo.
Entusiasma la aspiradora china, que en los últimos meses amplió su demanda de cortes, al igual que Japón –un mercado de alto valor promedio- como la reapertura de Estados Unidos y el reciente acuerdo con la Unión Europea, entre otras nuevas oportunidades, según destacaron diversos especialistas que participan de la Semana de la Carne, iniciada este miércoles en el marco de la feria.
Si bien las actividades centrales siguen girando alrededor de las competencias sobre genética bovina en las juras y en los remates de las distintas razas, el abordaje va mucho más allá y alcanza a diversas cuestiones, desde el contexto macroeconómíco y las gestiones de comercio exterior, hasta aspectos más puntuales como el aumento de peso de faena, la sanidad animal y el equilibrio con el consumo en el mercado interno, que aún representa el 70% de la producción total.
La carne, hasta llegar a la mesa de aquí o de cualquier parte del mundo, implica un proceso productivo largo y complejo, con muchos actores. En la Rural de Palermo se pone foco en los genotipos, siempre con vocación carnicera de los criadores o cabañeros, pero hay muchos otros factores en juego. Y la particularidad de este año es que las expectativas están más vivas que nunca. Sí, porque aunque la carne ha hecho historia décadas atrás, especialistas como José María Lizzi, referente de CREA, una de las organizaciones de productores líderes, está seguro de que “es un momento único, como nunca vivimos”.
Fernando Canosa y Víctor Tonelli, los dos coordinadores técnicos de la Mesa de las Carnes. (Foto: Luciano Thieberger).
Fernando Canosa y Víctor Tonelli, los dos coordinadores técnicos de la Mesa de las Carnes. (Foto: Luciano Thieberger).
Otro experto, Anibal Pordomingocoordinador del Programa Nacional de Producción Animal del INTA, aseguró que “tenemos la enorme oportunidad de generar carne de alta calidad con nuestros novillos pesados de 500 kilos”. Apuntó a que se debe tomar nota de las necesidades de la cadena, pero atendiendo a la demanda. En tal sentido repasó los sistemas de tipificación de las reses y de la carne que se fueron usando, pero “ahora el tema es cómo evolucionar en el proceso post faena y en la eficiencia de animales jóvenes con mayor kilaje”.

Pordomingo: "El peso se independizó de la calidad​"

Luego citó algunos requisitos para aplicar el protocolo de calidad de carne, como reses tipificadas, terminación o grado de gordura, niveles de pH, color de grasa y músculo, medición del área de ojo de bife y de la grasa de cobertura. “El mundo que comercia carne de calidad discute mucho más la carne que el animal. Le presta más atención al animal del lado de adentro que a la categoría y el peso. Este último se independizó del tema de la calidad”, advirtió.
El coordinador de la Mesa de las Carnes, Luis Bameule, ex propietario de la empresa que fabricaba las icónicas hamburguesas Paty, destacó todo lo que se avanzó en los últimos 4 años, hasta llegar a este noveno encuentro, “sin dejar de reconocer que queda mucho por hacer”. La Mesa nuclea a más de 30 entidades y organizaciones de toda la cadena bovina, porcina, aviar y ovina, que crecieron en el abordaje de los problemas en común y avanzan en las soluciones.
Los oradores de los distintos paneles reconocieron que hayproblemas de financiamiento, de aranceles altos, de informalidad, presión impositiva e impuestos distorsivos. En lo que hay para mejorar, Bameule destacó dos problemas técnico-productivos: citó la baja y estancada tasa de destete y el peso de faena. “Mejorar todo esto nos tiene que permitir aumentar la oferta al mundo”, sostuvo.
En tanto, otro jugador destacado del sector privado, Miguel de Achaval, presidente de Swift, ahora en manos del grupo brasileño Minerva, pidió no quedar “estancados en el pasado, porque perdimos el sex apppeal para atraer a milllenials y centenials a nuestra industria, incluso como consumidores. Tenemos que avanzar, no podemos seguir hablando de las mismas cosas que hace 4 años, por más que hayan sido buenas y es fundamental seguir por este camino”.
Miguel De Achaval presidente del frigorifico Swift
Miguel De Achaval presidente del frigorifico Swift
De Achaval fue cauto ante los riesgos de ser “China dependiente”y dijo que “el acuerdo con la Unión Europea es bueno pero hay que ver los detalles de avance sobre la carne”. Con todo, cree que “la clave es la previsibilidad”. Ahí conectó con la inquietud electoral que también expresaron todos los demás jugadores del sector ganadero.

La Nación - Lifestyle - La panadería francesa preferida de los vecinos de Caballito conquista Palermo

La panadería francesa preferida de los vecinos de Caballito conquista Palermo

Co Pain ya hace años conquistó la zona y ahora va por más

Un cliente ingresa curioso, observa el mostrador y se le nota dubitativo. Johan, sonriente, explica cada una de las facturas que vende en Co Pain (Ambrosetti 901), uno de los secretos mejor guardados de Caballito que ahora se amplió a un nuevo local y planta en Scalabirni Ortiz 1651. Johan expone lo que es un Kouign amann, un pequeño pastel de azúcar caramelizada y manteca oriundo de la región Bretaña; la famosa Madeleine de la región de Lorraine o el Boule, un pan redondo de harina de trigo.

Los inicios

Co Pain comenzó como un pequeño local en una esquina de la calle Franklin y Ambrosetti, a pasos del Parque Centenario, el boca en boca hizo que se hiciera de una clientela local, que luego se fue ampliando. Se trataba de una tienda diminuta que obligaba a los clientes a hacer largas filas en la calle. No importaba el frío ni la espera con tal de obtener un croissant o una baguette recién hecha.
Pan de leche y queso bien francés
Pan de leche y queso bien francés Crédito: Gentileza
Johan Cymermann comenzó a ir como cliente, vivía en Argentina desde 2006, había estudiado finanzas y trabajaba como bróker inmobiliario, pero quería armar un negocio propio. Su idea de abrir una panadería francesa venía dándole vueltas en la cabeza. Su vínculo como cliente pasó a uno un poco más amistoso con el dueño original Frank, debido al origen parisino de ambos (aunque el linaje de Johan es de lo más variado, su madre nació en honduras pero se crió en Martinica, una isla francesa del caribe). Hasta que Frank, charlando, le contó que estaba algo cansado y quería vender para volverse a Francia. Inmediatamente comenzaron a conversar la posibilidad de venta, en julio de 2015 Johan compró el fondo de comercio.

Nueva etapa y un nuevo nicho

La panadería es conocida por su calidad, pero hasta la llegada de Johan no había una fibra comercial muy desarrollada: era una tienda que parecía un ex almacén de barrio, sin ninguna señalética ni cartel. Claramente la calidad de los productos no lo exigía, los clientes comenzaron a llegar de toda capital y con exigencias "¿Cuándo van a abrir en Nuñez? ¿Cuándo vas a abrir en Belgrano?", insistían. Sin embargo, pese a este crecimiento del boca en boca Johan tenía en mente que el proyecto creciera y se impusiera como una marca.
El local ya tuvo una transformación cuando creció la demanda de panes para locales de hamburguesas
El local ya tuvo una transformación cuando creció la demanda de panes para locales de hamburguesasCrédito: Gentileza
Ese crecimiento se amplificó de casualidad, gracias al boom de las cervecerías y hamburgueserías, al ver la calidad de lo que se hacían en el local de Franklin sus dueños comenzaron a acercarse pidiendo panes de hamburguesas para sus comidas. El local comenzó a quedar chico y Johan tuvo la necesidad de ampliarse. Lo importante era encontrar un lugar lo suficientemente grande como para poner una planta de elaboración, la búsqueda fue larga, duró más de un año.
El milhojas de pastelera
El milhojas de pastelera Crédito: Gentileza
Lo que encontró fue un lugar que se encontraba destruido, cerrado desde hacía mucho, antes había habido una peña y un par de restaurantes, pero las dimensiones eran perfectas para lo que quería. Este nuevo espacio le está dando la posibilidad desarrollar la marca, a diferencia de la tienda de Franklin, que es de paso en esta nueva sucursal los clientes pueden disfrutar de las facturas, panes y pastelería casera con un café, sentados. Este pequeño gran paso, de tienda con planta de elaboración, promete para en un futuro no muy lejano expandir los puntos de venta exigidos por sus fieles clientes, como también aumentar los clientes corporativos como hoteles, caterings, cervecerías y restaurantes.

El recetario

El croissant de almendras de Co Pain
El croissant de almendras de Co Pain Crédito: Gentileza
Hubiese sido sencillo para Johan quedarse en los laureles heredados de la marca, pero continuamente está incorporando nuevos productos al recetario, como la fina de moras: una masa hojaldrada cubierta de moras, la fina de maracuyá, el rol de canela, el pan de castañas y queso azul y el pan de algarroba con algunas de las nuevas incorporaciones.
Johan recomienda su top tres, uno de cada área: facturas, panadería y pastelería. Comienza por la estrella de la casa: el croissant de almendras, relleno de crema de almendras con almendras fileteadas arriba. En pan elige el de castañas y queso azul, y en pastelería el mil hojas, que puede ser de crema pastelera o dulce de leche y crema chantilly.

Infobae - Tendencias - Con aceite de oliva o frutos rojos: los nuevos sabores del pochoclo gourmet, la reconversión de un clásico

Con aceite de oliva o frutos rojos: los nuevos sabores del pochoclo gourmet, la reconversión de un clásico

El popcorn se complejiza con agregado de condimentos que van desde la sal marina, el aceite de oliva y el cheddar hasta los frutos rojos o la cobertura de chocolate. La evolución de un clásico que hoy es tendencia
(Shutterstock.com)
(Shutterstock.com)
Por Mariano Jasovich
Los pueblos originarios de América, en especial los aztecas, dominaron mucho antes de la llegada de los españoles al continente la forma de cocinar el maíz. Una de ellas era el grano suelto en una olla, muy parecido a lo que hoy conocemos como pochoclo. Arqueólogos hallaron restos de este snack en cuevas de Nuevo México que podría datar de 3.600 años antes de Cristo. Ya hace miles de años, sorprendía la magia de pasar de pequeños granos de maíz al producto inflado tradicional.
Hasta la década del 80, los pochoclos se comían en plazas, playas de la Costa Atlántica y visitas al zoo porteño. En los 90, con la llegada de las cadenas de cines, se importó desde Estados Unidos la modalidad de comerlo viendo una película. Las opciones eran dulce o salado. Pero ahora, el pochoclo se complejizó con agregado de condimentos que van desde la sal marina, el aceite de oliva, el cheddar hasta los frutos rojos o la cobertura de chocolate.
Snack saludable
La nutricionista Nadia Hrycyk (Matrícula Nacional 5430) explicó a Infobae que "el pochoclo puede ser muy bueno como colación o snack de media tarde, por ejemplo. Aunque no lo parezca, el pochoclo es un cereal con alto contenido de fibra que ayuda a dar sensación de saciedad y mejora en tránsito intestinal".
(Shutterstock.com)
(Shutterstock.com)
Además, la nutricionista comparó el pochoclo con otros snacks como las papas fritas o los chizitos. "Aún en los casos de que se haga con aceite, la cantidad es mínima comparado con las frituras de otros productos que se fríen".
Eso no es todo, la experta agregó que "los pochoclos son antioxidantes, ya que contienen polifenoles y vitamina E que ayudan a retardar el envejecimiento causado por los radicales libres. Es decir que luchan contra la oxidación natural del organismo".
Hrycyk dijo que para que sea más saludable, hay que realizar el pochoclo en casa, porque el "comprado en el cine tiene mayor cantidad de azúcar o conservantes". Para la receta propone 5 cucharadas de agua, 5 cucharadas de maíz pisingallo, sal o un endulzante como stevia o sucralosa. Se puede hacer en microonda (6 minutos a potencia alta) o en una sartén de teflón apenas rociado con aceite vegetal.
El pochoclo y sus opciones
En tanto, la cocinera británica Carol Beckerman dedicó todo un libro al pochoclo (Popcorn! 100 Recetas Dulces Y Sabrosas), con datos nutricionales y diferentes formas de prepararlo. A esta chef se le ocurrió presentarlo en una ensalada para acompañar carnes asadas. Lo mezcla con panceta crocante, apio picado bien fino, cebollas de verdeo, castañas y cheddar rallado. "Lo mejor es mezclar todo poco antes de servir para que no se ablanden los pochoclos", recomienda Beckerman.
La chef del pochoclo, además, propone una combinación con tomates secos, parmesano y albahaca. Otra opción de estilo hindú que incluye una mezcla de manteca derretida con garam masala, cúrcuma y polvo de chile. Se esparce sobre el pochoclo. Va al horno durante 15 minutos a 140 grados.
La youtuber gastronómica Paulina Roca, conocida como Paulina Cocina, explicó en diálogo con Infobae que "es muy fácil hacer pochoclo en casa. Necesitás una olla, un chorrito de aceite y maíz del tipo pisingallo. La combinación dulce que más me gusta es con azúcar y canela. Y la salada con parmesano. Se lo agregás con el pochoclo caliente y se derrite el queso. Otra opción saludable para los chicos es mezclarlo con frutos secos y con muy poca azúcar".
(Shutterstock.com)
(Shutterstock.com)
En tanto, la cocinera y conductora del programa Cocineros argentinos Ximena Sáenz se mostró "partidaria de hacerlo en casa. Es la mejor manera de conocer los ingredientes con los que vamos a trabajar".
"En mi caso soy fanática de un pochoclo acaramelado combinado con una sal marina –enfatizó Sáenz-. Sentir la dulzura del cereal y sorprenderte con los granos salados al mismo tiempo". Fanática del pochoclo con caramelo y sal; contraste entre el dulce con granitos de sal marina.
Además, la conductora propuso una posible combinación con aromas asiáticos: "Pochoclo salado cocinado en aceite de sésamo y polvo de ajo. Y como agregado especial el condimento japonés Schichimi togarashi". Este nuevo condimento estrella nipón está compuesto por siete especias: chile en polvo, la piel de una mandarina, semillas de sésamo, semillas de amapola, semillas de cáñamo, nori o aonori y sansho en polvo (similar a la Pimienta de Sichuan).
Oferta gourmet
(Shutterstock.com)
(Shutterstock.com)
Casi al mismo tiempo, varios emprendimientos en Buenos Aires y Rosario se lanzaron con los nuevos sabores de pochoclo. Fabián Harari abrió dos locales en Capital de Popu's con la idea de crear una cadena más grande. "Creo que las plataformas de series ayudan a crear la situación del consumo de nuestro producto en casa mientras se 'maratonea' una serie durante el fin de semana, por ejemplo. De hecho, tenemos muchas ventas con los servicios de delivery".
En los locales de Popu's los hits son los pochoclos con frutos rojos y el salado con cheddar derretido. Pero además, lo ofrecen con ralladura de limón y otro con galletita oreo picada. Los precios van de 95 pesos la bolsa chica hasta los más caros de 235 la mediana: el acaramelado con frutos secos.
Laura Sanzetenea es una porteña farmacéutica del barrio de Caballito, amante de los pochoclos desde chica. El año pasado arrancó con su emprendimiento Pochoclo Gourmet. Por ahora, solo vende por las redes sociales y Mercado Libre. "Lo hago como hobby porque soy fanática del pochoclo y me gusta cocinarlo con distintas combinaciones", contó la mujer entusiasmada a Infobae.
Antes de arrancar con su producto, Sanzetenea investigó cómo se come en otros países. "Probé desde el mantecoso de Estados Unidos, el picante que se come en Chile y el delicado francés con sal marina y aceite de oliva". En 2016 en París, la actriz Scarlett Johansson abrió junto con el que en ese momento era su marido, Romain Duriac, una tienda de pochoclos en pleno París llamada Yummy Pop. La rubia misma se encargó de despachar los pochoclos el día de su inauguración.
"A nosotros los que más nos piden son el de cuatro quesos y uno que hago con panceta. Creo que este tipo de productos se sumaron a las picadas junto a los fiambres y otro tipo de snacks –argumentó Sanzetenea-. Después, una delicadeza que es mi debilidad es uno con menta fresca. Te queda la frescura en la boca y te dan más ganas de comer".
En Pochoclo Gourmet trabajan 6 personas, toda la familia de Sanzetenea. "Hacemos mucha prueba y error para combinar los sabores" –cuenta la mujer-. El caso del bañado de chocolate lo hacemos muy suave para que el pochoclo no se humedezca demasiado y pierda lo crocante. El emprendimiento ofrece sus productos desde un valor que va de 150 pesos el medio kilo.
La reconversión de un clásico
En los parques y plazas de Rosario, desde 1930, todos los chicos probaron el pochoclo tradicional de Mis Abuelos. Así con el paso de los años, los padres fueron llevando a sus hijos a probar el mismo producto que habían consumido en su infancia.
Todo arrancó con el bisabuelo inmigrante sirio libanés de Alejandro Maccan, hoy ingeniero industrial que se decidió a agregar nuevos sabores a la ya casi centenaria empresa familiar. "Toda mi carrera universitaria la hice pensando en cómo renovar nuestra fábrica de pochoclo -contó Maccan a Infobae-. Hice mi tesis sobre este tema y la profesora me cuestionaba que iba a hacer con el sobrante de aceite. No entendía que para hacer pochoclo se necesita muy poco material graso".
Mis Abuelos vende sabores con queso parmesano para las cervecerías que, al igual que en Buenos Aires, abrieron en todo Rosario. "Se dan cuenta que es mucho más barato que otro snack. Por el precio y por el volumen comparado entre el maní y el pochoclo", sostuvo Maccan.
En Rosario arrancaron con los nuevos sabores hace unos 5 años. "Tenemos uno con cobertura de chocolate. Al principio costó imponerlos porque la gente prefería nuestro producto tradicional, el que había comido en la infancia. Creo que la clave está en que las combinaciones no hagan perder lo crocante tradicional del pochoclo".