viernes, 23 de junio de 2017

Clarín - Ciudades - La inflación según la pizza: subió 60% en un año y la grande de muzzarella cuesta $ 200 en promedio

Economía porteña

La inflación según la pizza: subió 60% en un año y la grande de muzzarella cuesta $ 200 en promedio

El incremento duplica al índice que mide el Gobierno porteño. Un relevamiento en doce barrios estableció que la más cara se come en Recoleta y la más barata en Coghlan y Villa Urquiza. 
La inflación según la pizza: subió 60% en un año y la grande de muzzarella cuesta $ 200 en promedio
Aunque la esencia, el ritual o la costumbre sean los mismos, hay tradiciones porteñas que, depende en qué punto de la Ciudad se practiquen, pueden dejar de considerarse "un gustito" para convertirse en un "presupuesto". Es el caso de la pizza, en sus múltiples variantes de cocción, presentación y consumo, que subió 60% en un año y en algunos comercios del rubro llega a cotizarse más de $ 200 la grande de muzzarella.
El dato se desprende de un informe del Centro de Estudios Nuevo Milenio, que realizó un relevamiento de 200 locales, en 12 barrios de Buenos Aires, recopilando los valores de carta de cuatro productos típicos en bares, restaurantes y confiterías porteñas: la pizza, el café, el pan y las facturas.
En promedio, la grande de muzzarella más cara se abona en Recoleta a $200, seguida de barrios como San Nicolás ($ 190 precio promedio), Palermo ($ 183 precio promedio) y Saavedra, Coghlan y Villa Urquiza ($ 170 precio promedio). No obstante, a valores individuales por establecimiento, la pizza básica más cara no se encontró en ninguno de los circuitos gastronómicos al norte de la Ciudad, y asociados con zonas turísticas o de alto poder adquisitivo.
Por el contrario, la grande de muzzarella que supera el umbral de los $ 200 y se ofrece a $ 240 en el menú, se consigue en un clásico local de avenida Rivadavia al 5000, en Caballito. Incluso, el sondeo, que se realizó por primera vez el año pasado, arroja que Pizza Pizza, el comercio en cuestión, también es uno de las que más ajustó su precio hacia arriba: aumentó $ 49 desde mayo de 2016.
Algo similar ocurrió en los barrios de Saavedra, Coghlan y Villa Urquiza, donde el precio pasó de $ 131 en mayo del año pasado a $ 190 en la actualidad (en Pizza Club, Acha 3654). Por cifras como estas, es que el estudio integral arrojó un dato más que relevante para el bolsillo de los consumidores frecuentes de la media masa, y es que el precio de este plato típico argentino se incrementó en la Ciudad, siempre en promedio, el doble que la inflación medida por el Instituto de Estadísticas Porteño para el período abril 2016/abril 2017.
60% contra 29.4%, midiendo sólo la variante clásica, como se expresa en los valores de lista de las pizzerías y bares, sin agregado de productos gourmet o recetas exclusivas. Ante la consulta de Clarín, en Pizza Pizza no quisieron expresar a qué variables responde el valor de su grande de muzzarella, alegando que lo que se informa no es real. Aunque la carta del establecimiento avale los datos que se expresan en el informe de Nuevo Milenio.
La inflación según la pizza: subió 60% en un año y la grande de muzzarella cuesta $ 200 en promedio
Menú. Con el valor de la pizza de muzzarella a $ 240.
En Pizza y Espuma de Recoleta, en cambio, detallaron pormenores de todo lo que se mide para ponerle precio al producto final. "Usamos harina de tipo 0000, que es más cara que la 000 que utilizan muchas pizzerías, pero el resultado es mejor. También el tipo de muzzarella es muy importante, y la que usamos es muy buena pero la pagamos cara, aproximadamente $ 92 el kilo. Y eso también hace al valor de carta", cuenta Ana Ravagnan, que trabaja allí hace tres años.
En tanto, otras tradiciones urbanas como el café o las facturaspara el mate, también varían su precio de zona en zona, aunque con sorpresas. Porque en estos rubros, resulta que llevar las facturas para el mate es, en promedio, mucho más caro en Boedo y Parque Patricios, donde una docena cuesta $ 95, que en Belgrano o Núñez, donde se pagan $ 71.

"Entre las sorpresas que encontramos con este trabajo es que barrios como Palermo o Belgrano, más identificados con las clases acomodadas, al menos en algunos de los productos que medimos, están por debajo de típicos emblemas de la clase media como Caballito o Saavedra, que registran niveles superiores", sintetizó Daniel Amoroso, Director Ejecutivo de Nuevo Milenio.
Para cerrar la estadística, el titular del Centro de Estudio comentó que "en líneas generales hay mayor aumento en los comercios que el año pasado vendían a menor costo. Es decir, que la brecha entre lo más caro y lo más barato se fue achicando".
Harina, agua y una lista interminable de costos
El precio final de una pizza en un local gastronómico no está formado sólo por el valor de sus ingredientes. En APPYCE, la Asociación de Propietarios de Pizzerías, Casas de Empanadas y Actividades Afines, hacen una lista de los costos que hacen que, en promedio, se llegue al precio de una grande de muzzarella. Y más allá de las materias primas, que básicamente son harina, levadura, sal, tomate y queso, incluye lo que hay que pagar en materia de: aportes patronales, Ingresos Brutos, ABL, mesas y sillas en la vía pública, marquesinas, toldos, alquiler, agua, luz, gas, teléfono, manipulación de alimentos, libretas sanitarias, Aadi-Capif, Sadaic, DAC, Argentores, fumigación, limpieza de tanques y campanas, mantenimiento, matafuegos, gastos de las motos para el delivery, habilitaciones, capacitación, nafta, patentes, reparaciones, juicios laborales, expensas, seguros del personal y ART, seguros del local, comisiones bancarias, comisiones de tarjetas de crédito, impuesto a las ganancias, bienes personales, garajes para clientes, recolección de basura húmeda y recolección de basura reciclable por parte de una cooperativa.

Planeta Joy - Beber - 100% nacional: el boom de las microdestilerías y la revalorización de la producción local

100% nacional: el boom de las microdestilerías y la revalorización de la producción local

Argentina se sumó a la tendencia mundial de la elaboración artesanal de destilados. Conocé el fenómeno y las craft destileries de nuestro país en esta nota.

Como reflejo del boom mundial de las cervecerías artesanales, el gusto por los destilados artesanales como whiskies o gines saborizados y como un viraje en la filosofía de producción en la búsqueda de lo hecho a mano (se habla de reflejar el famoso “farm to table” en la coctelería), las microdestilerías artesanales son la última moda. Si bien en Europa (sobre todo en lugares como Escocia, Inglaterra y hasta Francia) y en los Estados Unidos, la tendencia tiene dos o tres años, cada vez se elaboran de esta manera más productos aquí. Paradójicamente, a la vez que el ritmo de la entrada de productos importados comienza a destrabarse, la industria nacional empieza a desarrollar más productos locales, 100% argentinos.

Así, hoy, se pueden comprar destilados que le escapan a la producción industrial y son a base de materia prima autóctona, aprovechando los sabores -y el paladar- locales, en algunos casos producidos en microdestilerías en busca de una trazabilidad y un mayor cuidado por el producto, otros en proyectos ya consolidados que han crecido y tienen un nombre. Todos con un denominador común: un reciente impulso y revalorización de la industria nacional. Quizás ya era hora de dejar de mirar tanto para afuera y aprovechar las virtudes de nuestros suelos.



Un vistazo por el escenario internacional revela que por ejemplo en ciudades como Glasgow o Edinburgo las llamadas craft destileries donde se producen distinto tipos de maltas, son furor, atrayendo a un target que como explica The Guardian es joven, urbano y epicúreo, en busca de que productos locales y artesanales. La Scotch Whisky Association estimaba hace un año que habían abierto en estas zonas al menos 40 nuevas y podemos especular que el número ha crecido.
Por su parte, en Estados Unidos las destilerías artesanales crecieron de 60 a 600 o más en la última década, fabricando whiskies, bourbons, vodka, gin, rum y otros spirits más exóticos como el absenta, en lo que representa una producción boutique que puede incluir ediciones limitadas y variedades de barricas poco comunes, granos especiales o sabores muy específicos.
Si hasta en París, cuna del vino, abrió hace dos años La Distillerie de Paris, una de las primeras destilerías experimentales de la ciudad que produce gin, vodka, y de dónde con el tiempo se supone saldrá el primer whisky de París.
Por casa cómo andamos
La Destilería Casares es una de las más pequeñas que hay en el país (de las cuatro que existen: La Alazana, Madoc, E.M. y Casares) y su principal característica es que fabrica su malta. Es decir, es maltería y destilería a la vez. Para los que no tienen idea, esto significa que se compra el cereal cultivado localmente, se procesa hacia cebada malteada y luego se sigue con el proceso tradicional de elaboración del whisky: se fermenta con levaduras autóctonas, se hacen dos destilaciones seguidas en alambique tipo Pot Still y se añeja en barricas pequeñas de roble americano fabricadas en Mendoza. Su dueño Ricardo A Satulovsky nos contó con orgullo que la pequeña destilería pretende ser embajadora de su pueblo Carlos Casares, a 312Km de Buenos Aires. Sin embargo, lo chico no quita la calidad, y de hecho Casares ya ha recibido galardones internacionales: en la presentación al concurso abierto 2017 de San Francisco (California) obtuvieron una medalla de plata.

El proceso artesanal está reflejado en que la elaboración es a mano, sin agregado de colorantes ni filtración en frío para mejorar el aspecto. “No vas a ver dos lacres iguales y a veces las etiquetas no están absolutamente derechas”, explica Satulovsky. Sólo se usan componentes nacionales y nos comentan que, próximamente, estarán añejando en barricas de Malbec, si bien el añejamiento mínimo es de tres años y los resultados tardarán en verse. El resultado del whisky que sale de Casares es un single malt estilo Lowlands: maltoso, delicado y con un toque de vainilla por la barrica de roble americano nueva, no afrutado ni ahumado. Como dato extra, las visitas por la destilería son sin cargo para quienes se animen con un paseo.
Una de las incorporaciones más recientes al conjunto de microdestilereias locales es Destilados Moretti. Los hermanos Bruno y Franco Moretti nacidos en Cipolletti y radicados en Buenos Aires, son dos emprendedores por naturaleza, cada uno de distintas ramas: uno es ingeniero y el otro doctor en biología molecular. Así, fruto de la necesidad y las ganas, decidieron emprender una sociedad en la que cada uno tendría algo que aportar desde sus conocimientos. Desde julio del año pasado los hermanos Moretti trabajan en su pequeña destilería ubicada en el barrio de Colegiales (también organizan visitas), y cuyo protagonista es un alambique de cobre y acero inoxidable con el que producen Buenos Aires GIN y Moonshine50 en pequeños lotes.
Ambos gines atraviesan cuatro destilaciones en alambique de acero inoxidable con columna de cobre, y los productos ya pueden probarse en varios bares de la ciudad, así como adquirirse en algunas licorerías y vinotecas. Asimismo, realizaron el proceso de destilación en vivo en bares como Suspira Resplendoris en Palermo.

Enfocados especialmente en la calidad de sus productos, para la elaboración de su Buenos Aires GIN, maceran en alcohol y agua una combinación de botánicos en sus proporciones adecuadas. Luego de que el alcohol extrae de cada botánico sus componentes aromáticos, esa mezcla color verde intenso es destilada en su pequeño alambique, del que luego de varias horas se obtendrá un gin cristalino e incoloro de alta graduación alcohólica, el cual es llevado a 45% de alcohol en volumen mediante la adición de agua desmineralizada para su embotellado y etiquetado final.
La Alazana es el emprendimiento familiar de Néstor Serenell, quien se instaló en este sitio sobre la ladera del Cerro Piltriquitrón en Lago Puelo, con el objetivo de producir whisky (el clima y el agua del lugar son factores fundamentales para esto). Desde 2011, La Alazana produce whisky de malta de manera artesanal y apunta a tener bebidas de no menos de ocho a diez años de añejamiento en el mercado.
Antes de embarcarse en este proyecto, Serenell ya tenía experiencia en el destilado de mostos de frutas, y hoy tiene la licencia para producir y vender el primer “single malt” de la Argentina, sello que garantiza el método y los estándares de calidad europeos, pero sin perder la impronta patagónica que le aportan los ingredientes locales y el entorno natural. “Como la expectativa de la destilería es añejar por diez años como mínimo, iremos embotellando pequeñas partidas, hasta llegar con la mayor parte de la producción a los diez”, explican desde la empresa.

¿Qué característica tiene el whisky de La Alazana?  Utilizan agua de vertiente de la cordillera y la malta es de Tres Arroyos y de calidad premium, ya que la cebada es cultivada exclusivamente para la maltería. Además, están destilando (y todavía madurando) una versión de whisky ahumado con malta de Europa. Otra curiosidad es que importan malta orgánica. Por último, utilizan sólo barricas de roble de ex bourbon americano, diferentes vinos (en especial sherry/jerez) y de Cognac. La edición clásica que contiene un 75% madurado en Bourbon y 25% Sherry, ganó una medalla de oro en Escocia el pasado año.
Otra de las grandes destilerías con historia en el país es la Destilería Helmich, fundada en 2003, con el espíritu y la tradición europea de una familia que llegó de Alemania a la Patagonia en 1908. Al igual que como sucede con La Alazana, la cercanía al Parque Nacional Los Glaciares de Helmich le permite utilizar agua libre de contaminación. También se vuelve un producto con sello autóctono por la utilización de los frutos y aromáticas típicas de la zona. Alberto Helmich ha aprendió técnicas de destilación en Austria y se especializó durante los últimos 15 años en el tema. En la actualidad, aparte del vodka Helmich, de tipo neutro y con botánicos patagónicos, producen uno picante y un gin íntegramente realizado con agua del Calafate.
Los Tigres de la Ira producen desde el 2011 una variedad premium de absenta elaborada en alambiques de cobre en una bodega en Villa Urquiza. Si bien esta bebida es uno de los destilados de mayor graduación alcohólica (arriba de 70º) y no se puede comercializar en el país debido a que el Código Alimentario establece que las bebidas espirituosas deben contener menos del 54% de volumen de alcohol, esto no mermó su popularidad sino que esta creció ha crecido en los últimos años, con bares ofreciendo servicio de Absenta a la antigua (Verne Club, Mundo Bizarro) o catas privadas y degustaciones a puertas cerradas.
Pero no todos los productos que se elaboran localmente con espíritu detallista y artesanal son destilados. Pablo Sebastián Palmer comenzó hace dos años a producir bitters para los bartenders argenti-nos -esas botellitas variadas que ves encima de las barras y que se usan para verter unas pocas gotas mágicas en los cócteles. Lo que primero empezó como una producción a baja escala para amigos y profesionales del rubro, creció y hoy tiene una extensa línea con peso propio, y hasta ofrece un servicio especial que es la elaboración a pedido de bitters para bares y bertenders.

“En reglas generales, no somos un macerado de botánicos en alcohol, sino que destilamos agua con nuestros botánicos y también alcohol con nuestros botánicos. A partir de allí se genera la solución (agua/alcohol) en la cual maceramos. A su vez dependiendo del bitter y del botánico utilizado hacemos otras cocciones de manera de trabajar cada botánico de todas las formas posibles para así sacar lo mejor de cada uno de ellos. Cabe destacar que nuestra línea de bitters artesanales reposa en madera entre 3 y 6 meses, lo cual permite una evolución diferente de cada uno de nuestros productos”, relata Pablo, quien además está experimentando con un whisky destilado a base de Quinoa.
En cuanto a otros alcoholes 100% argentos, no hay mucha producción local de vodka ni de productos como el triple sec, con excepciones como el reciente triple sec Carajo, producido con naranjas de Paraguay y destilado en el Calafate con agua de glaciar. Para este producto Marcelo Epstein, fundador de Sabores de Argentina y quienes ya producían grappa, recurrió a la mencionada destilería Helmich para desarrollar el triple sec por su cuenta.
Habrá que esperar algunos años más a que como plantean algunos bartenders empecemos a animarnos con otras bebidas como licores o grappas, o como sugiere Fede Cuco, con el primer calvados nacional. Aquí una idea para los emprendedores y gastronómicos leyendo esta nota.
Glosario
Spirit: se le dice “spirit” (espíritu del inglés) al aguardiente de malta que cuando sale del destilador es incoloro. Luego de la maduración en las barricas, adquiere color, aroma y el sabor que le confiere la madera; además el intercambio con el aire del ambiente que rodea la barrica permite ciertas transformaciones quími-cas que también le dan el carácter al whisky. Este “spirit”, sólo puede ser llamado “whisky”, después de haber cumplido un tiempo determinado en barricas de roble (en Escocia tres años).
Whisky single malt: cuando hablamos de destilerías de whisky single malt significa que la destilería sólo usa cereal malteado (aunque provenga de distintos cereales), que sólo se usan alambiques de caldero (pot still) en no menos de dos destiladas, y que no se mezcla con whisky de otras destilerías ni se agrega alco-hol externo.

Planeta Joy - Beber - Jorge Riccitelli anunció su retiro de Bodega Norton

Jorge Riccitelli anunció su retiro de Bodega Norton

El enólogo será reemplazado por David Bonomi como nuevo Chief Winemaker desde septiembre de este año.

Luego 25 años de una muy exitosa trayectoria en Bodega Norton, Jorge Riccitelli anunció su retiro para septiembre. Será reemplazado por David Bonomi, quien será el nuevo Chief Winemaker y tendrá a su cargo el liderazgo de todo el equipo de Enología y de Fincas de la empresa.

Jorge Riccitelli es uno de los principales y más queridos enólogos de la vitivinicultura argentina, un referente de la industria. En 2012, fue electo como “Mejor Enólogo del Año” en 2012, por la prestigiosa Revista Wine Enthusiast, lo que refleja su trayectoria y su compromiso por el desarrollo del vino argentino hacia el mundo.

Bonomi comenzó su carrera en Bodega Norton y luego de su reconocido paso por Doña Paula liderando el equipo enológico, regresó a la bodega para continuar con la creación de vinos, incluido algunos que han obtenido puntajes por arriba de los 95 puntos, reconocidos por los críticos más prestigiosos del mundo.

“En lo personal, me llena de orgullo haber trabajado codo a codo con Jorge, tanto por su capacidad profesional como por su carisma único. Las palabras de agradecimiento y cariño hacia él traspasan cualquier mensaje que hoy les pueda brindar. Tenemos un nuevo horizonte con nuevos desafíos, que estoy seguro que mantendrán a Norton a lo alto de la industria y David Bonomi será parte y protagonista de esta nueva etapa” anunció Michael Halstrick, presidente y CEO de Bodega Norton.

La Nación - Vida&Ocio - Mascotas: no podrán entrar en locales gastronómicos

Mascotas: no podrán entrar en locales gastronómicos

El gobierno porteño invitó a los vecinos a votar por la posibilidad de admitirlas; la mayoría rechazó la propuesta oficial
LA NACION
JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017
Las mascotas no podrán entrar en locales gastronómicos
Las mascotas no podrán entrar en locales gastronómicos. Foto: Archivo / Stocksnap.io
18
Las mascotas estuvieron a un paso de conquistar un nuevo derecho y que se les permitiera el ingreso al interior de los locales gastronómicos. Pero,en una votación peleada, el 52% de los vecinos dijeron que no. De la consulta participaron 289.755 porteños, por medio de los perfiles en redes sociales del jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta; la página web de la Ciudad y puntos en los que se pudo opinar de manera presencial.
"Mucha gente opinó, votó, participó y la mayoría no estuvo de acuerdo con la iniciativa. Vamos a respetar esa voluntad y no vamos a avanzar con el proyecto", señaló Federico Di Benedetto, subsecretario de Comunicación. La intención era autorizar a los locales gastronómicos a dejar ingresar animales, sin que tuvieran la obligación de hacerlo, ya que luego adherirían o no voluntariamente.
Según la última Encuesta Anual de Hogares, cerca de 430.000 perros y alrededor de 250.000 gatos viven con familias porteñas; hay una mascota en uno de cada dos hogares. Por eso, la tendencia hacia una mayor inclusión en la vida cotidiana de la gente, tanto dentro como fuera de casa, se expresa en distintas propuestas.
Una de las últimas conquistas ocurrió hace algunas semanas, cuando se permitió por ley que los usuarios del subte viajen con sus perros o gatos durante los fines de semana y feriados, en ciertos sectores. También cuentan con el guiño de acompañar a sus dueños en las mesas exteriores de cafés, bares y restaurantes, y tienen acceso libre a los más de 50 caniles distribuidos en parques y plazas de la Capital.
Si la votación hubiera resultado positiva, el gobierno iba a enviar un proyecto a la Legislatura para modificar el artículo 28 de la ordenanza 41.831, "que prohíbe la tenencia y/o permanencia habitual y/o transitoria de animales domésticos en el interior de los comercios".
Una vez aprobado, los cafés, los bares y los restaurantes que eligieran habilitar el ingreso de animales deberían contar con un distintivo identificatorio de lugar pet friendly visible, además de disponer un sector específico para recibir a las mascotas. Algo similar a lo que sucedió en el subte, ya que sólo pueden viajar en determinados vagones.
En Madrid, por ejemplo, las mascotas son admitidas en el interior de la mayoría de restaurantes, bares y tiendas. Buenos Aires estuvo cerca, pero esta vez no lo logró.
No es la primera vez que desde el área de Participación Ciudadana se realizan votaciones sobre proyectos que tienen un impacto real en la vida cotidiana de los vecinos. Estas iniciativas, en la mayoría de los casos, están sujetas a un posterior tratamiento en la Legislatura. Hasta la fecha, se consultó a los vecinos si estaban de acuerdo o no con modificar el horario de apertura y cierre del subte o si acordaban triplicar el valor de las multas por obstrucción de rampas de accesibilidad. También, si querían que haya camiones de comida o foodtrucks en aquellos rincones de la Capital donde actualmente no hay polos gastronómicos.

En contra

52%
La mayoría de los vecinos que participaron de la encuesta votó en contra de habilitar el ingreso de animales en restaurantes

A favor

48%
En una votación reñida, fue menor la cantidad de votos a favor de que los locales gastronómicos pudieran admitir mascotas en su interior

La Nación - Vida&Ocio - En este aeropuerto italiano no te dejan subir líquido al avión, salvo que sea pesto

En este aeropuerto italiano no te dejan subir líquido al avión, salvo que sea pesto

LA NACION
JUEVES 22 DE JUNIO DE 2017 • 15:57
Foto: Shutterstock
Parece una broma pero es real: en el aeropuerto de Génova flexibilizaron la regla de los 100ml en el avión solo para quienes quieran llevar pesto en su equipaje de mano . Para otras sustancias, como el shampoo, la pasta de dientes o el agua, todo sigue como siempre.
Es que esta salsa es el producto icónico de la región , así que era un crimen no dejar que quienes pasaran por la ciudad se llevaran un frasco de su elixir (algo así como que en los aeropuertos de la Argentina rompieran la regla solo para el chimichurri).
Foto: Shutterstock
Después de años de confiscar latas y frascos de pesto para la pasta, las autoridades ahora permiten que los pasajeros carguen con hasta 500 gramos de esta salsa que se hace con ajo, aceite de oliva, parmesano, albahaca y nueces.
La medida empezó a correr en junio y en los primeros días ya pasaron más de 500 raciones. ¿Los beneficiados? Turistas en búsqueda de un buen souvenir y locales que no pueden vivir sin la salsa cuando viajan.