martes, 16 de abril de 2019

La Nación - Gastronomía - Renovaron el Mercado de San Nicolás: ahora tiene una estética moderna y locales gastronómicos de moda

Renovaron el Mercado de San Nicolás: ahora tiene una estética moderna y locales gastronómicos de moda

Hace más de 100 años, en avenida Córdoba y Callao existía un mercado callejero en el que unos 400 puesteros vendían frutas, verduras, carne y otros productos. En 1966 los puesteros se mudaron al flamante Mercado de San Nicolás (ubicado en Córdoba 1750), que arrancó con 135 locales.
Durante décadas, los vecinos fueron allí a hacer sus compras, mientras muchos hijos de los comerciantes se conocían y formaban nuevas familias. Pero el paso del tiempo, la falta de mantenimiento y el cambio en la forma de comprar, con la apertura de supermercados en la zona, hizo que el mercado entrara al siglo XXI en una decadencia que parecía terminal. En 2018 sólo quedaban once comerciantes.
La entrada fue renovada
La entrada fue renovada Fuente: LA NACION - Crédito: Fabián Marelli
Pero el plan del gobierno porteño de revitalizar los mercados barriales y la vuelta a la tradición de comprar en negocios pequeños en lugar de en grandes cadenas le están dando una nueva chance al lugar, que luce completamente renovado tras una inversión de 16 millones de pesos. Las obras incluyeron la refacción de techos y estructuras metálicas, la construcción de nuevos sanitarios, pisos, revestimientos e instalaciones de gas, agua y electricidad.
De los viejos locales quedaron nueve: una frutería y verdulería, una fiambrería, una pescadería, una quesería, una rotisería, un kiosco, dos carnicerías y dos pollerías. También había una costurera, que puso una dietética, y una señora que tenía tapicería que también va a reconvertir su negocio.
La frutería Franco es un éxito total
La frutería Franco es un éxito total Fuente: LA NACION - Crédito: Fabián Marelli
Además, se instalaron siete nuevos locales gastronómicos, como Hell's Pizza, La Dorita, Tostado, la hamburguesería Joe's y la heladería Ice Roll, buscando atraer público joven de las universidades cercanas. La idea es que la gente además de comprar se quede a comer o a tomar un café o una cerveza en el nuevo patio de comidas, que tiene capacidad para 100 personas.
La fotógrafa Andrea Knight y su hija Maite Santos toman una café sentadas mientras Miranda, la hija de Maite, corre entre las mesas. "Vinimos porque había tanta gente en la calle que entramos a sentarnos un rato. Igual conozco la feria desde cuando era chica: vivía por acá y veníamos a comprar", asegura Andrea, que dice que el lugar "está bueno" y el café, "rico". Además, promete traer a su mamá, María Elena, con quien venía hace años.
El mercado luce mucho más moderno y agradable
El mercado luce mucho más moderno y agradable Fuente: LA NACION - Crédito: Fabián Marelli
Otro detalle innovador es que el mercado cuenta tras la renovación con un espacio de coworking en el primer piso y una estación saludable para difundir buenos hábitos nutricionales y asesorar en las compras. Rocío Narbón es licenciada en Nutrición y está a cargo de la estación saludable. Dice que a los vecinos les da recetas e ideas de menúes y les enseña a leer los rótulos de los paquetes. "Les explicamos las gráficas de alimentación saludable, para que coman con menos sal y azúcar", asegura la profesional. Sobre la presencia en el mercado de lugares de comida no tan saludable, Narbón aclara: "Les digo que coman con moderación, que una vez por semana no hay problema, con control en cantidad y frecuencia; hay que alimentarse adecuadamente y hacer ejercicio".
Rosa Mocorrea, coordinadora de arquitectura de la subsecretaría de Bienestar Ciudadano, estuvo a cargo de la obra y dice que la complejidad fue que el mercado nunca cerró durante su renovación. "El plan original era cerrarlo, pero con la situación económica del país se decidió no hacerlo. La obra se realizó con nueve locales funcionando", afirma la funcionaria, que dice que en las últimas dos semanas ya se veía cómo iba a quedar y empezó inmediatamente a incorporarse otro tipo de público: "El cambio fue abrupto, empezó a venir más gente y recién está arrancando", asegura.

Clásicos y modernos

Quizás el cambio más fuerte es el de Celia Pinto, quien tuvo un taller de costura por 25 años en el mercado y tuvo que reconvertirse. Celia, que llegó de Bolivia cuando tenía 8 años, cuenta que con su taller le fue muy bien: "Con eso crié a mis hijos y me compré la casa". El gobierno porteño le pidió cambiar porque el mercado debía ser 100% gastronómico y ella eligió una dietética.
Celia atiende su dietética
Celia atiende su dietética Fuente: LA NACION - Crédito: Fabián Marelli
"Cocinar no sé y panadería tampoco podía porque estoy sola. Me está yendo más o menos, pero inauguramos recién. Tengo fe en que va a repuntar. Aparte entra mucha gente nueva y este tipo de productos están de moda entre los jóvenes. Tengo entusiasmo. Me encanta cómo quedó el mercado, estoy feliz. Antes daba vergüenza. Mis clientas me decían que venían por mí, por la costura, pero era un desastre el olor. Ahora está más limpio, estamos muy contentos", cuenta con una sonrisa.
Las historias de los puesteros con el mercado se remontan a décadas atrás. Luis Gómez es carnicero y está en el lugar desde hace 53 años. Su mujer tenía un puesto de aves y ahora trabaja con su yerno. "Entré cuando el mercado estaba afuera en el 64. El cambio es muy bueno para nosotros y para el barrio, hoy parece un shopping", remarca.
"El problema era que nos íbamos quedando en el tiempo ediliciamente y costaba mucho recuperar esto. Se nota que entra más gente y están contentos. Está muy prolijo y encuentran de todo. También se nota en la facturación, que repuntó", dice el puestero.
El carnicero Luis Gómez está hace 53 años en el mercado
El carnicero Luis Gómez está hace 53 años en el mercado Fuente: LA NACION - Crédito: Fabián Marelli
Otra histórica del lugar es Andrea, quien tiene una rotisería desde los 80. Su papá también tenía un puesto de verduras cuando el mercado estaba en la calle, aunque luego se pasó a artículos de almacén. Su familia vivió la época de oro de los mercados, cuando no existían los supermercados. A su esposo, Raúl, lo conoció en el mercado, ya que los padres de él tenían un local de artículos de limpieza.
Andrea vende, con la ayuda de sus tres hijas y tres empleados, milanesas, supremas, pollo al horno, guiso de lentejas, ensaladas y empanadas, entre muchos otros platos. "El cambio me parece buenísimo, estoy muy contenta, si no venía este cambio iba a ser muy difícil continuar, era terrorífico, el mercado estaba muy deteriorado. Ahora entra más gente y cambió el público. Ya se nota en la facturación, a pesar de que no estoy al 100%", coincide.
Pero no todo es clásico en el mercado. En una isla en el centro del lugar, Iván Zuvi y su socia Florencia hacen helado tipo tailandés, a la plancha, en su local, Ice Roll, que también está en el Patio de los Lecheros, en Caballito. Ellos ganaron un concurso del gobierno de la Ciudad que les permitió acceder al puesto. "Ya vino un montón de gente que nos conoce por las redes sociales. Para mí el lugar este quedó genial. Vine cuando no estaba arreglado y daba miedo", relata Iván.
Una señora aguarda por su helado tailandés
Una señora aguarda por su helado tailandés Fuente: LA NACION - Crédito: Fabián Marelli
De todas formas, lo que más llama la atención es la larga cola para comprar en la frutería Franco, que luce muy ordenada y con buenos precios, a la entrada del mercado. "Yo venía cuando estaba viejo y ahora vengo y es una maravilla, la renovación fue muy buena, lo han arreglado muy bien y los precios son muy convenientes", asegura la jubilada Chela, que apoyada en un bastón y con su clásico chango de compras, tiene décadas de batallar contra la inflación.

Clarín - Sociedad - Día del Malbec: guía para maridarlo hasta con pescados y postres

Día del Malbec: guía para maridarlo hasta con pescados y postres

La cepa insignia de la Argentina festeja mañana y ofrece muchas más posibilidades que sólo acompañar un asado. Varios expertos recomiendan cómo explorarlas. 

El Malbec es la cepa insignia argentina, que tantas alegrías nos dio a los amantes del buen beber y a la industria del vino. Tan importante es para vitivinicultura argentina (representa la mitad de sus exportaciones), que tiene su propio día, que se festeja este miércoles.
En el mundo, y acá también, el varietal se asocia con el asado. Es la bandera con la que Argentina se promueve turísticamente: Malbec y bife. Es un maridaje maravilloso, pero ¿no encapsula al mismo tiempo las diversas posibilidades de este tinto?
Malbec con asado, la asociación más habitual de esta cepa (Gentileza restaurante Jagüel)
Malbec con asado, la asociación más habitual de esta cepa (Gentileza restaurante Jagüel)
Se dice que no hay un Malbec sino varios. Es que la geografía determina el estilo. Lo explica Daniel Pi, enólogo jefe del grupo Peñaflor, y uno de los winemakers más reconocidos del país: “Se produce de norte a sur y expresa las características de cada región. En el norte la altura es clave, allí comienzan a madurar antes y se obtienen tintos muy intensos en color y aroma. Los suelos profundos, con poca concentración de humedad y abundante material pétreo como los mendocinos, son óptimos y dan como resultado vinos más redondos. En Neuquén y Río Negro, amplitud térmica, vientos y bajas precipitaciones permiten vinos de color bordó intenso, aromas a frutas negras y buena estructura. La combinación de clima, agua, suelo y la mano del hombre son factores fundamentales en el carácter que adoptan los vinos”.
Este carácter es, justamente, lo que abre las mil y una opciones en el abanico del maridaje. Salir del binomio Malbec/asado es lo que propone el festival ALMAlbec, creado en 2018 en Mendoza y que este año se realiza también en Buenos Aires. De él participan una decena de restaurantes, que hasta el domingo ofrecen un menú especial maridado con Malbec. Así, además del ojo de bife, hay opciones de platos como berenjenas ahumadas con parmesano, risotto de camarones, pasta y pizzas.
“Si bien los maridajes preestablecidos son sugerencias que brindan los especialistas según estudios científicos, nosotros motivamos a que los consumidores mariden como quieran, jueguen, prueben y elijan lo que más les gustasin atarse a las convenciones. También apostamos a la diversidad del Malbec, ya que los hay espumosos, de guarda, jóvenes, rosé y dulces”, dice la periodista especializada Alicia Sisteró, una de las organizadoras de ALMAlbec.
Ahora bien, ¿cómo salimos de la parrilla? ¿Qué es lo que tenemos que saber a la hora de innovar con un Malbec? “La intensidad del plato, con cada uno de los ingredientes que lo componen, nos dará la pauta de la estructura que deberá tener el Malbec para sustentar el paladar armonizado”, arranca Verónica Reising, sommelier de La Malbequería, un local especializado que tiene 17 metros lineales de etiquetas de Malbec.
Una degustación guiada de vinos Malbec, realizada el fin de semana en Mendoza. (Gustavo Rogé / Los Andes)
Una degustación guiada de vinos Malbec, realizada el fin de semana en Mendoza. (Gustavo Rogé / Los Andes)
Lucas Bustos, estudioso de la cocina del vino y responsable de los restaurantes de las bodegas Espacio Trapiche, Ruca Malen y Casarena, hace una primera gran distinción. “Si elegimos un Malbec joven, con aroma de cerezas y buena acidez, podemos hablar de alguna carne blanca como pollo de granja o cerdo. Si hablamos de un Malbec maduro, con aromas de mermeladas de ciruelas, elegiremos una carne asada. Podemos hablar de un Malbec más complejo donde la madera participa y ahí jugaremos con ahumados o quesos maduros”, enumera. Sobre los quesos, Reising sugiere “aplicar la misma relación que con la carne: equilibrar la estructura de cada tipo. Así, para un brie podemos recomendar un vino joven o un rosado, y para un sardo, uno con más taninos como un reserva”.
El Malbec ofrece múltiples versiones según su geografía y vinificación. (Constanza Niscovolos)
El Malbec ofrece múltiples versiones según su geografía y vinificación. (Constanza Niscovolos)
La gente de ALMAlbec sugiere una guía básica de maridajes según cada variedad de Malbec. Y el sommelier Juan Giacalone, de Winexperts, sugiere prestar especial atención a los espumantes de Malbec, de los que no hay mucho conocimiento “porque pocas bodegas los elaboran”. El los propone para pescados grasos y azules (como un atún rojo vuelta y vuelta), pescados con salsas rojas, cazuelas, postres con frutas patagónicas, unas milanesas a la napolitana y una pizza de las pizzerías de la avenida Corrientes “aliñadita con ajo y aceite”. “Queda muy menemista, pero la verdad va muy bien”, asegura.
¿Y cómo maridan en el exterior los más de 100 millones de litros de Malbec que se exportan al año? “Nos apalancamos en la cocina local, en enseñarles cómo marida bien con sus propios platos y costumbres”, dice Alberto Arizu, presidente de la cámara empresaria Wines of Argentina. El francés Gérald Gabillet, que llegó en agosto para asumir como enólogo de Cheval des Andes, ejemplifica que el Malbec argentino “se encuentra en todos los beef bars de Hong Kong hasta Río de Janeiro. En los bares de Chicago y los pubs de Londres es un vino de copa que se comparte entre amigos acompañado con una picada o tapas. Hay varios e inesperados maridajes”.
Hablando de eso, de lo inesperado, Sisteró dice que “estamos acostumbrados a aplicar el maridaje sólo con menús de alta cocina y en realidad es una costumbre que podemos aplicar a diario de manera muy simple con las comidas cotidianas, como el choripán, la empanada, la hamburguesa u otras cocinas que no sean argentinas, como los tacos”. Y para todos estos casos, claro, hay un Malbec que descorchar.

Guía de maridaje

La gente de ALMAlbec sugiere una guía de maridaje, según cada estilo de Malbec.
Espumoso. Va bien con sushi y con postres con frutillas o frutos rojos. También con pescados. Y hasta pizza.
De guarda. Carnes rojas, asado, choripán, guisos, empanadas, tacos y hamburguesas.
Joven. Marida a la perfección con una picada de fiambres, pastas con salsa de tomate y pizzas.
Rosé. Es la opción más recomendada para pescados y mariscos, y también para ensaladas.
Dulce. Este Malbec marida con quesos duros y también con opciones dulces como chocolate.

Infobae - Tendencias - Cuáles son los mejores mercados para el vino argentino

Cuáles son los mejores mercados para el vino argentino

Este año Prowein, la exposición de vinos más importante del mundo, dejó en claro cuáles son los mercados ideales para el crecimiento de la bebida nacional, y cómo debe enfocarse la industria para explotar todo su potencial
El mayor escollo de la Argentina no es la calidad, ya que hoy elabora los mejores vinos de su historia, y son bastante valorados por la prensa y los profesionales internacionales
El mayor escollo de la Argentina no es la calidad, ya que hoy elabora los mejores vinos de su historia, y son bastante valorados por la prensa y los profesionales internacionales
Por Fabricio Portelli
En la ciudad alemana de Düsseldorf se llevó a cabo recientemente la 25ta edición deProwein, la feria de vinos más importante del mundo. Y si bien el consumo global parece estancado, la participación fue mayor que el año anterior; más de 6.900 expositores de 64 países, y más de 61.500 visitantes representando al trade mundial de 142 países. Desde hace algunos años, Prowein se ha convertido en una cita obligada para las bodegas, porque todo el negocio del vino pasa por allí, superando a la London Wine Fair de Londres (Reino Unido) y a la Vinexpo de Burdeos (Francia).
Infobae recorrió la exposición durante los tres días con el objetivo de entender cuáles son los principales mercados de destino del vino argentino, y cuáles aparecen en el radar con buen potencial para desarrollar.
Actualmente, el mayor escollo de la Argentina no es la calidad, ya que hoy elabora los mejores vinos de su historia, y son bastante valorados por la prensa y los profesionales internacionales. Pero hay otros temas de fondo que complican el panorama, y tienen que ver con la infraestructura, con ineficiencias de la cadena de producción, y con la falta de tratados de libre comercio, entre otros.
Participaron más de 6.900 expositores de 64 países, y 61.500 visitantes del trade mundial representando a 142 países
Participaron más de 6.900 expositores de 64 países, y 61.500 visitantes del trade mundial representando a 142 países
No obstante, para los protagonistas el saldo fue muy positivo. Se abre una nueva oportunidad de "volver a encantar" al consumidor global, porque la Argentina mantiene una imagen positiva gracias al fútbol, sus paisajes naturales, la carne, el tango y, poco a poco, el vino. La estrategia es ir mercado por mercado, comenzando por los principales compradores de vino argentino, y poniendo foco en la formación de los "keyplayers" (periodistas, sommeliers, chefs, etc.) para que eso luego derrame en los consumidores.
Los recursos siempre son (y serán) escasos para lo que se necesita hacer, pero la voluntad es muy grande, y lo más importante, hay mucho vino y del bueno para vender.  Y si bien la Argentina sigue siendo el consumidor más importante para la industria, el crecimiento sostenido y sustentable del negocio está en la exportación. Por eso, entender cuáles son los mercados más atractivos y sus características, será clave para el futuro del vino argentino.
Cuáles son los principales mercados del vino argentino, y por qué
Argentina sigue siendo el consumidor más importante para la industria, el crecimiento sostenido y sustentable del negocio está en la exportación
Argentina sigue siendo el consumidor más importante para la industria, el crecimiento sostenido y sustentable del negocio está en la exportación
Estados Unidos: el más importante; hay que cuidarlo mucho
Para Cecilia Razquin (Catena Zapata) Estados Unidos está creciendo a muy buenas tasas, según las ventas de los importadores, y ya el vino argentino supera al chileno; su principal competidor. Sigue siendo el 40% de las exportaciones argentinas, principalmente en la costa Este y Florida. Pero en California (principal centro vitivinícola del país) y en el centro (Colorado, Nevada, Virginia, etc.) hay muchos espacios para seguir "malbequeando" (con varietales y blends), al menos por 5 o 10 años más.
Según Rafael Calderón, el vino argentino está cayendo entre un 9 y un 10%. "Hay que recuperar el excitement que teníamos y revertir la tendencia. Con los buenos vinos de las cosechas 2017 y 2018 podemos reencantar a los consumidores". Además, hay una persona de Wines of Argentina, que vive hace 28 años en Chicago, trabajando directamente con las cadenas de retail.
Reino Unido: la buena noticia
Para Alberto Arizu (h), la Argentina está muy bien, y el Malbec como categoría también, pero el Brexit ha revolucionado el mercado provocando algunos cambios, aunque el interés por la Argentina está intacto. En Catena Zapata las mejores noticias llegan del Reino Unido, porque hasta el año pasado la Argentina no terminaba de seducir, pero al parecer ahora los grandes clientes están muy entusiasmados porque los consumidores empiezan a pedir vinos argentinos.
En el Reino Unido son muy exigentes con los precios, y generalmente para activar un vino le bajan el sugerido durante un mes. Y si no se vende, lo sacan. Son las mismas reglas claras para todos los vinos que importan.
Para algunas bodegas importantes es el principal mercado en el on y off trade. El Malbec sigue siendo muy querido por los consumidores ingleses, y el vino argentino una opción muy válida. Se avanzó mucho, pero hay más potencial.
El Malbec sigue siendo muy querido por los consumidores ingleses, y el vino argentino una opción muy válida
El Malbec sigue siendo muy querido por los consumidores ingleses, y el vino argentino una opción muy válida
"A este mercado lo tratamos vía importador, y si un cliente ya tiene Malbec le ofrecemos un bivarietal de Malbec, o de otra zona, pero siempre en la misma línea, porque los clientes hoy compran un vino argentino por el Malbec. Se puede ser muy competitivo en precios con vinos baratos, pero no es el perfil de Fabre, que vende sus Reserva en 15 libras, los Gran Reserva en 22 libras, y el Grand Vin en más de 30", comentó Hervé Joyaux Fabre.
Brasil: a la conquista del gran vecino
Todos coinciden en que es el gran vecino al que apostar. Y mientras se observa como Chile está haciendo un muy buen trabajo, aquí hay que barajar y dar de nuevo. Está claro que el consumidor de vinos brasileño admira y gusta de los vinos argentinos. Por ejemplo, en Salentein de los 30.000 visitantes anuales a la bodega, 8.000 llegan de Brasil. Es evidente que hay mucho espacio, pero solo se podrá seguir creciendo unidos, y ofreciendo calidad y más calidad.
Por cercanía y potencial, la apuesta es volver a superar a Chile, y dominarlo con liderazgo. Pero Brasil no escapa a las dificultades que supone América Latina, donde siempre surge algún problema económico, generando mucha inestabilidad e incrementando el riesgo. Lo más lógico para Argentina sería explotar Brasil como mercado, pero cada inversión que hace una bodega parece una aguja en un pajar, y por eso el esfuerzo realizado hasta el momento no sirvió de mucho.
El vino es uno de los productos exportados del país con mayor valor agregado
El vino es uno de los productos exportados del país con mayor valor agregado
Canadá: la joya del norte
Actualmente, es el tercer mercado en importancia para el vino argentino, y hay que volver a ponerle foco porque la categoría está cayendo y es un mercado muy grande. Los vinos argentinos son más reconocidos en la costa Oeste, por la influencia de Estados Unidos, pero las compras las digita el estado a través del monopolio. Es un sistema difícil porque hay que ir superando distintas barreras para entrar; conseguir un listing, luego distribución en las tiendas, y al final invertir para que los vinos se conozcan. Y si rotan, permanecen por más tiempo.
China: la obsesión que no debe ser una muralla
China es el gran universo donde todos apuntan para crecer, y se ha convertido en el gran capturador de oportunidades. Argentina debe salir a capturarlas.
En Catena Zapata sostienen que China sigue siendo una obsesión, principalmente porque hay mucho para crecer allí y en toda Asia. "Actualmente Chile nos saca muchos cuerpos de ventaja", afirmó Cecilia Razquin.
En muchos stands hubo presencias importantes, bodegueros propietarios, enólogos y agrónomos; todos muy buscados por los visitantes
En muchos stands hubo presencias importantes, bodegueros propietarios, enólogos y agrónomos; todos muy buscados por los visitantes
Hoy los chinos están más con Chile y Australia; dejando un poco de lado a los franceses (redujeron las ventas de Burdeos un 35% en 2018); básicamente porque en la Vinexpo de Hong Kong a realizarse en mayo próximo, el país anfitrión será Chile, y en 2018 fue Australia; aunque aquí la cercanía pesa también. Pero no hay muchos secretos, los consumidores chinos son seguidores que están en plena búsqueda y aprendizaje, "investigando el mundo del vino". No obstante, cualquier estrategia implica muchos recursos.
Y si bien el foco de las bodegas está puesto en desarrollar cada vez vinos más precisos, que hablen de su lugar de origen y con un carácter propio, el crecimiento en mercados tan importantes como el de China, tiene más que ver con el distribuidor que con el terruño. Todavía a la gente le cuesta mucho diferenciar las zonas argentinas, es una lucha, pero suena lógico con solo el 3% del vino global. Se está muy lejos del reconocimiento de las regiones, por ahora en China es Argentina, mientras que en Estados Unidos ya se habla de Mendoza y el Valle de Uco, por ejemplo.
Quizás, con la ventaja que los vinos actuales son más elocuentes de su procedencia, y la mayor información, se logre hacer un clic en los consumidores chinos más rápido.
Es posible “volver a encantar” al consumidor global, porque la Argentina mantiene una imagen positiva gracias al fútbol, sus paisajes naturales, la carne, el tango y, poco a poco, el vino
Es posible “volver a encantar” al consumidor global, porque la Argentina mantiene una imagen positiva gracias al fútbol, sus paisajes naturales, la carne, el tango y, poco a poco, el vino
Mario Giordano (director de Wofa), viene implementando una serie de workshops con keyplayers, focalizando en distintos mercados. Este año se apuntará mucho a China, con una visión estratégica para entender qué hacer. Visitará el país un especialista que trabaja en una de las distribuidoras más grandes, para sacar conclusiones que sirvan. Por su parte, la promoción en China se está encarando a partir de la educación de 15 embajadores, en 15 ciudades, para salir un poco de lo social del Malbec World Day en los consulados, y a partir de la formación poder realizar rondas de negocios. Hay mucha esperanza con China, aunque se dificulta por ser una cultura tan diferente; los compradores suelen ser respetables pero imprevisibles. Para crecer en un mercado, el vino necesita de tiempo y cultura de consumo, y en China no es que bajen el consumo, sino que pasan de país en país, y tienen su propio criterio de seguir las cosas.
En China, Chile puso un plan hace rato, lo mismo que Australia. Por sus tratados de libre comercio, llegan con un 10% más barato por impuestos, y eso al comprador chino ya le rompe el esquema. Argentina debe llevar a cabo un plan de largo plazo, porque aún no saben nada del ámbito local más allá de Messi y el tango.
Japón: la Francia del lejano oriente
Es un mercado pequeño pero muy interesante por lo sofisticado; son el 4to comprador de Champagne del mundo. El mercado japonés es muy parecido al europeo, con márgenes bajos que llevan el negocio al volumen en el retail, pero hay una oportunidad muy grande para crecer con vinos top en el on trade; restaurantes y vinotecas.
Corea del Sur: el pequeño gigante asiático
Los vinos argentinos tienen una mejor performance porque los puntos de precio están entre 30/35 dólares por caja de 9l, con márgenes más saludables, y aumentando en volumen y valor. Allí, Trapiche ya es marca, y se encuentra en el top 20 de las más reconocidas. Por ejemplo, es el principal mercado para los Terroir Series de Trapiche, y en general la alta gama de la bodega, triplicando a las ventas locales.
En la ciudad alemana de Düsseldorf se llevó a cabo recientemente la 25ta edición de Prowein, la feria de vinos más importante del mundo
En la ciudad alemana de Düsseldorf se llevó a cabo recientemente la 25ta edición de Prowein, la feria de vinos más importante del mundo
Europa: seducir al viejo continente
En Europa, Chile sigue siendo más que Argentina, aunque el foco de los vinos nacionales está en las gamas media y alta. "El Nicolás Catena Zapata y el Mundus Bacillus Terrae Malbec se empezaron a vender en La Place de Bordeuax en 2018, donde confluye la visión de los compradores más exigentes del mundo", comentó Cecilia Razquin.
En Holanda los vinos se mueven desde gigantes depósitos (warehouses), y son de los que más pelean precios, junto con los británicos. Pero también de los que más venden, y Argentina está muy bien posicionada, potenciada en los últimos años por la buena imagen de la reina. Allí, vienen creciendo mucho los rosados y blancos, tanto en las grandes cadenas, como en restaurantes y vinotecas. Salentein; que juega un poco de local; implementó un sistema con franquicias que le permite llegar a más 100 vinotecas en las principales ciudades holandesas, logrando un muy buen posicionamiento, que obviamente derrama en todo el vino nacional.
Latinoamérica: con todo el potencial regional
En algunos stands se sorprendieron porque esperaban a los chinos y de repente invadieron los latinos, de países donde ya hay una estructura de ventas de vinos argentinos, surgieron nuevos negocios y muchas oportunidades. Quedó claro que este cambio se debió principalmente al gran crecimiento de la feria.
Perú es un mercado en crecimiento gracias al auge de la gastronomía. Y lo mismo sucede en Colombia, aunque acaban de imponer un nuevo impuesto de acuerdo a la lista de precios de cada local de ventas, generando muchos problemas de posicionamiento.
Prowein se ha convertido en una cita obligada para las bodegas, porque todo el negocio del vino pasa por allí
Prowein se ha convertido en una cita obligada para las bodegas, porque todo el negocio del vino pasa por allí
México es otro de los mercados con potencial. Lamentablemente hay un 12% de aranceles que se podrían eliminar para potenciar todo lo que puede generar el crecimiento del vino nacional en dicho país. Pero será imposible eliminarlo, ya que se oponen los autopartistas que ven en la posible importación un enemigo.
Otros: el mercado es el mundo
Los monopolios escandinavos, que son figuritas difíciles, mostraron mucho interés. Sin embargo, el monopolio sueco (así se compran los vinos en el país nórdico a través del estado) lanzó una advertencia sobre el riesgo de la economía argentina. Y si bien eso no impacta directamente en las ventas, resulta un escollo, y cada bodega debe explicar porque no hay riesgo de operar con el país, aunque la duda sobre el "supply chain nacional" ya se echó a rodar.
Actualmente Argentina elabora los mejores vinos de su historia, y son bastante valorados por la prensa y los profesionales internacionales
Actualmente Argentina elabora los mejores vinos de su historia, y son bastante valorados por la prensa y los profesionales internacionales
Mucha gente de Rumania y Europa del Este, de países que en muchas bodegas ni contemplaban. Hay que recordar que en el reciente Concurso Mundial de Sommeliers ASI; que ganó un alemán; el top ten estuvo dominado además por los sommeliers de Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Serbia y Rusia, entre otros. Y esto evidencia una cultura emergente del vino en esa región.