El ABC de la gastronomía guaraní
Productores, técnicos y cocineros de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones protagonizaron la edición del Noreste de Del Territorio al Plato.
“Tuvimos y tenemos que hacer un gran trabajo de concientización sobre el patrimonio intangible de nuestra región. La comida forma parte de él. Los argentinos tenemos que ser conscientes de lo basto de nuestro patrimonio y aprender a rescatar lo nuestro”, indicó el chef misionero Iván Ortega en un nuevo encuentro de productores, técnicos, cocineros y periodistas gastronómicos, de turismo y de agro organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como parte del programa del Territorio al Plato.
2017 fue el turno del Noreste Argentino. Cuatro reconocidos cocineros de la región viajaron hasta Buenos Aires para mostrar sus platos ancestrales elaborados con productos locales. “Como embajadores del NEA, trabajamos en forma conjunta con los productores para realzar lo que tenemos hace años, lo que nos enseñaron nuestros abuelos”, dijo Ariel Leguiza. Chipacitos, bocaditos de yacaré frito sobre chip de mandioca, torta de maíz y queso, chupin de surubí y pacú, helado de mango y cocido quemado fueron alguna de las delicias que prepararon Alejandro Delpino de Formosa, Ariel Leguiza de Corrientes, Carlos Lösch de Chaco e Iván Ortega de Misiones.
La cena fue sólo una excusa. El objetivo de estos encuentros es revalorizar alimentos, tradiciones culinarias, saberes locales y el rol de los emprendedores familiares regionales o como dijo Ivan, recuperar y enaltecer el patrimonio intangible del NEA argentino.
Así, además de degustar los sabores de la región -los sabores argentinos-, los asistentes descubrieron el ABC de la gastronomía guaraní. “Estamos trayendo un legado que tiene que ver con la tierra. El NEA es un territorio que, étnicamente, estuvo habitado por guaraníes, más de 17 etnias. Tenemos una pasión por la tierra, por el maíz y por la mandioca, por todo lo que hicieron los españoles en una primera venida, y luego los padres jesuitas con todo su reservorio de producción”, explicó Iván.
Mandioca, yerba, surubí, dulce de mamón, guayaba y de tuna, algarroba, mascabo, maracuyá, mango, yacaré y madera comestible, cocciones realizadas en hojas de banana, al rescoldo y en la estaca...la noche transcurrió entre el aprendizaje sobre técnicas de cocción, las charlas sobre las comidas en familias, la historia de términos y la relación entre los guaraníes y los jesuitas, los productos y cómo producirlos. “Hay un dicho que dice que somos lo que comemos, yo agregaría somos lo que producimos", sentenció en su discurso Amadeo Nicora, presidente del INTA y la Fundación ArgenINTA. Eso somos.
2017 fue el turno del Noreste Argentino. Cuatro reconocidos cocineros de la región viajaron hasta Buenos Aires para mostrar sus platos ancestrales elaborados con productos locales. “Como embajadores del NEA, trabajamos en forma conjunta con los productores para realzar lo que tenemos hace años, lo que nos enseñaron nuestros abuelos”, dijo Ariel Leguiza. Chipacitos, bocaditos de yacaré frito sobre chip de mandioca, torta de maíz y queso, chupin de surubí y pacú, helado de mango y cocido quemado fueron alguna de las delicias que prepararon Alejandro Delpino de Formosa, Ariel Leguiza de Corrientes, Carlos Lösch de Chaco e Iván Ortega de Misiones.
La cena fue sólo una excusa. El objetivo de estos encuentros es revalorizar alimentos, tradiciones culinarias, saberes locales y el rol de los emprendedores familiares regionales o como dijo Ivan, recuperar y enaltecer el patrimonio intangible del NEA argentino.
Así, además de degustar los sabores de la región -los sabores argentinos-, los asistentes descubrieron el ABC de la gastronomía guaraní. “Estamos trayendo un legado que tiene que ver con la tierra. El NEA es un territorio que, étnicamente, estuvo habitado por guaraníes, más de 17 etnias. Tenemos una pasión por la tierra, por el maíz y por la mandioca, por todo lo que hicieron los españoles en una primera venida, y luego los padres jesuitas con todo su reservorio de producción”, explicó Iván.
Mandioca, yerba, surubí, dulce de mamón, guayaba y de tuna, algarroba, mascabo, maracuyá, mango, yacaré y madera comestible, cocciones realizadas en hojas de banana, al rescoldo y en la estaca...la noche transcurrió entre el aprendizaje sobre técnicas de cocción, las charlas sobre las comidas en familias, la historia de términos y la relación entre los guaraníes y los jesuitas, los productos y cómo producirlos. “Hay un dicho que dice que somos lo que comemos, yo agregaría somos lo que producimos", sentenció en su discurso Amadeo Nicora, presidente del INTA y la Fundación ArgenINTA. Eso somos.
Link a la nota: https://www.planetajoy.com/?El_ABC_de_la_gastronom%EDa_guaran%ED&page=ampliada&id=9608
No hay comentarios:
Publicar un comentario