viernes, 13 de marzo de 2020

Salpimenta - Cultura Foodie - Las 5 charlas TED que te harán ver la industria gastronómica con otros ojos

Las 5 charlas TED que te harán ver la industria gastronómica con otros ojos


La industria gastronómica también fue uno de los ejes principales de estas famosas charlas motivacionales brindadas por oradores referentes en la materia. A continuación, un recorrido por las mejores 5 Ted Talks que ponen el foco en los alimentos, su impacto en nuestra vida y en el medio ambiente. 
Las charlas TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño; en inglés: Technology, Entertainment, Design) son una serie de charlas que cubren un amplio espectro de temas que van desde ciencias, arte, política, educación, cultura, negocios hasta asuntos globales, tecnología y entretenimiento.
Algunos de los oradores más famosos que participaron de esta iniciativa e impartieron su conocimiento fueron el ex Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, los ganadores del Premio Nobel James D. Watson, Murray Gell-Mann, y Al Gore, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, los fundadores de Google Sergey Brin y Larry Page, entre otros.
Además, varias personalidades del mundo gastronómico participaron de estas charlas con mensajes sorprendentemente condenatorios a la industria alimentaria. A continuación te presentamos las mejores cinco Ted Talks para tomar conciencia sobre lo que comemos.
Jamie Oliver: Enseñarle a todos los niños acerca de comida.

https://www.youtube.com/watch?v=yaVRGuvL_To
El célebre chef británico, conductor de televisión, autor de más de una docena de libros de cocina y gran crítico de la industria alimentaria, dispara: “Hace 30 años, la mayor parte de la comida era fresca y se cultivaba en forma local. Ahora la mayoría esta procesada y llena de cualquier cantidad de aditivos, ingredientes extra, y ustedes ya conocen el resto de la historia. El tamaño de las porciones es un inmenso, inmenso problema. El etiquetado es un inmenso problema. Ellos quieren auto controlarse La industria quiere ser sus propios inspectores. ¿Como? ¿En este entorno? No se lo merecen. Como puedes decir que algo es bajo en grasas cuando esta lleno de azúcar”.
Soledad Barruti: Un mundo de muchos mundos.
La periodista argentina y autora del libro «Malcomidos», sostiene: “Es una situación rara. Estamos en este momento en un pico de abundancia de la humanidad. Nunca antes se produjeron tantos alimentos como ahora. Producimos 50.000 millones de pollos, gallinas que dan un huevo por día -que es todo un record para las gallinas- 1000 millones de cabezas de cerdo, 1300 millones de cabezas de ganado, 260 toneladas métricas de soja, 700 de maíz. Son números bestiales de los que sin embargo no sabemos nada. Y en muchos casos preferiríamos ni siquiera saber ¿Qué dice eso de la construcción de mundo, de la construcción de la sociedad que estamos haciendo?”.  “ Hoy nos dan de comer o digitan nuestra producción de alimentos un puñado de empresas, de semilleras, de frigoríficos, de supermercados, que dicen qué se planta, cuándo, dónde…”
Mark Bittman: ¿Qué hay de malo en lo que comemos?
El periodista gastronómico del New York Times reflexiona: “¿Puede el salmón criado en granjas ser orgánico cuando su pienso no tiene nada que ver con su dieta natural, aunque el pienso sea supuestamente orgánico, y cuando los peces están apelotonados en jaulas, nadando entre sus propios excrementos? ¿Y si ese salmón es de Chile y se le da muerte allí y luego se trae en avión 8,000 kilómetros, o lo que sea, emitiendo a la atmosfera quién sabe cuánto carbono? No lo sé. Envasado, por supuesto, en poliestireno, antes de aterrizar en algún lugar de los Estados Unidos y luego transportado en un camión unos cuantos cientos de kilómetros más. Esto puede que sea orgánico en el nombre, pero seguro que no es orgánico en espíritu”.
Tristram Stuart: El escándalo del desperdicio mundial de comida.
El historiador inglés y autor del libro «Despilfarro: el escándalo global de la comida», explicó: “Cuando se habla de la necesidad de aumentar la producción mundial de comida para alimentar a esos 9 000 millones de personas que se espera haya en el planeta en el 2050, siempre pienso en estos gráficos. La verdad es que tenemos esta enorme reserva en los países ricos, entre nosotros y el hambre. Nunca antes había habido excedentes tan gigantescos. De muchas maneras, esta es la historia del éxito de la civilización humana, la de los excedentes agrícolas que nos propusimos lograr hace 12 000 años. Es una historia de éxitos. Ha sido una historia de aciertos. Pero ahora tenemos que reconocer que estamos llegando al límite ecológico de lo que puede soportar el planeta.”
Michael Pollan: Desde el punto de vista de las plantas.
El periodista, escritor y activista dispara: “Sufrimos una revolución darwiniana hace 150 años. Tenemos esta revolución darwiniana e intelectual en la que, gracias a Darwin, nos dimos cuenta de que sólo somos una especie entre muchas. La evolución está operando en nosotros de la misma forma en que opera sobre todas las demás. Somos influenciados, y también influenciamos. Realmente formamos parte de las fibras del tejido de la vida. Pero lo raro es que, 150 años después, todavía no hemos aprendido esta lección. Ninguno de nosotros se cree esto de verdad. Seguimos siendo cartesianos, hijos de Descartes, que creen que la subjetividad, la consciencia, nos diferencia. Que el mundo está dividido entre sujetos y objetos. Que la naturaleza está en un lado y el cultivo en otro. En cuanto comenzamos a ver las cosas desde la perspectiva de la planta o del animal nos damos cuenta de que la verdadera presunción literaria es ésa. Es ésta: la idea de que la naturaleza se opone al cultivo. La idea de que la consciencia lo es todo”.

Infobae - Económico - Los alimentos aumentaron por encima de la inflación general: cuáles son los 10 que más subieron

Los alimentos aumentaron por encima de la inflación general: cuáles son los 10 que más subieron

Algunas frutas y verduras fueron las que más incremento tuvieron por motivos estacionales. El azúcar fue el segundo producto que más subió, con un alza del 12,5% respecto de enero
Foto de archivo. Una señora realiza compras en un supermercado Walmart de Rogers, Arkansas, EEUU. 6 de junio de 2013. REUTERS/Rick Wilking.
Foto de archivo. Una señora realiza compras en un supermercado Walmart de Rogers, Arkansas, EEUU. 6 de junio de 2013. REUTERS/Rick Wilking.
A pesar de la fuerte desaceleración respecto de enero, alimentos y bebidas subió 2,7% en febrero y se convirtió así en el segundo rubro con más incremento del mes, situación que el Gobierno está siguiendo muy de cerca. ¿Cuáles son los que más subieron?
El aumento en verduras, tubérculos y legumbres fueron las más significativas, y también se destacaron los azúcares, dulces, chocolates y golosinas en general. Las carnes crecieron en todas las regiones, aunque a un menor ritmo que en enero.
De acuerdo con el desagregado que publica el Indec en el informe del Indice de Precios al Consumidor (IPC), el azúcar fue uno de los alimentos que más subió el mes pasado. El kilo de este alimento básico registra una suba del 12,5%, ya que pasó de $50,66 a $56,99 entre enero y febrero. Este incremento es justamente uno de los que generó mayor malestar dentro del Gobierno, ya que, por otra parte, no habían conseguido que este producto integre la lista de “Precios Cuidados”.
También subieron fuerte algunas frutas y verduras por motivos estacionales. El que más aumentó fue el tomate, con un alza del 12,7%. Pasó de $46,99 a $52,95 en un mes. Le siguieron la naranja y el limón, con incrementos del 8,9% y 6,9%, respectivamente. En el primer caso, de $ 27,79 el kilo, pasó a valer $ 30,27, mientras que el kilo de limón aumentó de $ 62,48 a $ 66,81.
Otro de los alimentos que subió mucho más que el promedio fue la leche en polvo. El paquete de 800 gramos trepó de $ 381,38 que valía en enero a $ 407,65 que costaba el mes pasado. A su vez, de los productos que publica el Indec, aunque no son alimentos, subieron fuerte el jabón de tocador, que aumentó 4,7%. De $38,79 que costaba el paquete de 125 gramos en enero, en febrero subió a $ 40,60. También el champú fue otro de los productos que más subió (4%).
La harina, el arroz y los fideos también subieron bastante más que el promedio de los alimentos, 3,7%, 3,4% y 3,4%, respectivamente. Un paquete de kilo de harina común 000 valía $ 42,07 en enero y el mes pasado había subido a $ 43,62. La carne picada común también trepó 3,5% (subió a $ 209,42 el kilo) y 3,5% subió el kilo de filet de merluza fresco.
Los que menos subieron
El Indec también reflejó varias bajas de precios en alimentos. El kilo de asado cayó 1,4% (de $ 320,90 a $ 316,52); el paquete de 250 gramos de galletitas envasadas, que disminuyó su precio 1,2%; y el litro de leche entera en sachet, que bajó 1,8%, de $ 55,02 que costaba en enero a $ 54,01 en febrero.
Lo mismo pasó con la manteca. Mientras que en el primer mes del año el paquete de 200 gramos costaba $122,51, en febrero bajó a $120,96, es decir, 1,3%. La mayor baja fue del 14,6% y se dio en zapallo anco, que pasó de valer $ 44,39 el kilo a $37,93. También disminuyeron su precio la batata y la banana, 4,6% y 2,6%, respectivamente.
Según un informe de la consultora LCG, la inflación en alimentos, de 2,7%, fue sensiblemente menor que el 4,7% registrado en enero (afectado por la eliminación del IVA), pero todavía por encima del promedio general. “En solo dos meses acumulan un incremento de 7,5%”, remarcó el informe, al tiempo que agregó que los aumentos no fueron parejos por regiones: en el GBA, la canasta de alimentos y bebidas promedió una suba de 2,4% (el registro más bajo), en tanto que en Cuyo fue de 3,5% y en el NOA, de 3,7 por ciento.

Infobae - Económico - Para marzo, las consultoras privadas ya estiman que la inflación se ubicará entre 2 y 3 por ciento

Para marzo, las consultoras privadas ya estiman que la inflación se ubicará entre 2 y 3 por ciento

Este mes se puede dar una aceleración en el avance de los precios, luego de tres meses a la baja. Los especialistas advierten sobre los límites de congelar las tarifas y el dólar para contener los precios.
Los alimentos siguen con subas por encima de la inflación general (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
Los alimentos siguen con subas por encima de la inflación general (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
Las consultoras privadas ya analizan los números de la inflación durante el mes de marzo. Sin embargo, como los números de enero que se dieron a conocer el mes pasado, finalmente estuvieron por debajo de lo proyectado inicialmente, son varias las que prefieren esperan antes de arriesgar un porcentaje.
Entre las que cuentan ya con proyecciones, el Centro de Estudios Económicos Orlando J. Ferreres & Asociados estima para marzo una inflación de 2,7% mensual, lo que representa una aceleración en el avance de los precios luego de varios meses a la baja. “Durante marzo, esperamos que los aumentos en las matrículas educativas junto con algunas subas en la división de Comunicaciones impulsen el nivel de precios por encima del dato de inflación de febrero. Nuestra primera medición de marzo no fue positiva, ya que el nivel general registró una variación semanal del orden del 1,9%, lo cual es similar a meses previos en donde tuvimos registros inflacionarios por encima del 2,5% mensual”, indicó el economista de la consultora Santiago Taboada.
 En un escenario favorable en términos de la renegociación de la deuda, el congelamiento tarifario resulta difícil de sostener
“Por otro lado, esperamos que los saltos que observamos en las distintas brechas del tipo de cambio en los últimos días, tarde o temprano, se terminen reflejando en la dinámica de los precios vía mayores expectativas inflacionarias. En este sentido, estimamos que algo de esta dinámica se podrá ver en las próximas semanas del mes”, agregó el especialista.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central —que reúne información de las consultoras privadas— señaló que las firmas que participan estimaron que la inflación va a subir hasta 2,9% mensual en marzo, que luego tendrá una leve reducción hasta alcanzar 2,7% mensual en junio.
Las consultoras se mostraron más cautas con sus números de inflación para marzo (Bloomberg)
Las consultoras se mostraron más cautas con sus números de inflación para marzo (Bloomberg)
Desde la consultora Ecolatina aun no cuenta con la información procesada de marzo, pero de todas formas, su proyección —sin información de relevamientos— se ubica en torno al 2,5 por ciento. La economista Julia Segoviano, de la consultora LCG, también prefiere no dar un número exacto, pero señaló que, en principio, alcanzaría entre 2 y 3%, aunque aún falta evaluar el impacto de algunas medidas como la entrega de medicamentos gratis que anunció el Gobierno. “A priori esperamos que en marzo haya una pequeña aceleración, por una cuestión estacional más que por otras causas”, explicó Segoviano.
El año pasado, el resultado de las PASO y el salto cambiario llevaron a la inflación a la zona del 4% mensual en el último cuatrimestre. En gran parte, por el impacto de la dinámica del dólar en el nivel de precios y también por “aumentos precautorios” de las empresas que preveían la posibilidad de un acuerdo de precios y salarios tras el cambio de Gobierno.
 A priori esperamos que en marzo haya una pequeña aceleración, por una cuestión estacional más que otra cosa
La combinación de los incrementos precautorios en el cierre de 2019 y la vuelta al ancla tarifaria y cambiaria en los primeros 45 días de este año trajo buenos resultados en materia de precios. La inflación nacional se desaceleró a 2,3% en enero, en parte ayudada por la salida del índice de los bonos pagados en diciembre a los encargados de edificios y personal doméstico y, según el IPC GBA Ecolatina, la tendencia continuaría a la baja: el avance de los precios fue de 2,2% entre la primera quincena de febrero e igual período de enero”, señalaron a fines de febrero desde Ecolatina.
Algunas de las medidas del Gobierno que contuvieron la inflación fueron el congelamiento de las tarifas de servicios públicos hasta junio y del transporte público hasta mayo y la cotización del dólar oficial estable durante los primeros días de la gestión. También se suspendieron aumentos en prepagas y, tras negociar con laboratorios, una baja en el precio de los medicamentos.
 Télam 162
Télam 162
Sin embargo, la inflación en alimentos no cede. “A contramano de lo que sucedió con el nivel general, las subas de los alimentos y bebidas durante el primer mes y medio de 2020 es superior al de los últimos meses del año pasado. Una de las principales causas de esta dinámica fue la reimposición del IVA en algunos alimentos de la canasta básica, que por su significativo peso traccionaron el índice. Asimismo, también se observó durante enero un avance en el precio de la carne, que por cuestiones asociadas al ciclo ganadero pospuso el traslado a precios del salto del tipo de cambio”, detallaron en Ecolatina.
Según la consultora, la calma cambiaria es central para moderar la suba de precios, pero advirtieron que, incluso en un escenario favorable en términos de la renegociación de la deuda, el congelamiento tarifario resulta difícil de sostener. “Eventualmente, el gobierno deberá permitir que los servicios públicos y los combustibles suban a un ritmo similar al de los costos, a fin de evitar que el peso de los subsidios económicos crezca. Además, considerando que en el año próximo se celebran las elecciones de medio término, es probable que el oficialismo quiera concentrar estos ajustes durante el segundo semestre de 2020”, indicaron. Estos elementos reflejan que la tregua inflacionaria es frágil.
En definitiva, considerando los riesgos y limitaciones del uso del ancla cambiaria y tarifaria para atacar la inflación se deberá echar mano a otras herramientas para continuar con un proceso sostenible de desaceleración. En cambio, el exceso en la utilización de alguno de los elementos disponibles será más un impedimento que un facilitador para alcanzar la estabilidad nominal en el futuro.