jueves, 12 de diciembre de 2019

La Nación - Lifestyle - El sabor de las fiestas: tres lugares para comer clásicos navideños imperdibles

El sabor de las fiestas: tres lugares para comer clásicos navideños imperdibles

La Navidad (también el Año Nuevo) no sólo implica reflexiones, esperanzas y deseos, sino además encuentros en familia y amigos alrededor de las mesas más deliciosas. Cada país tiene sus costumbres gastronómicas, con platos especiales para estas fechas. En Argentina, muchos de esos platos devienen de herencias inmigrantes que pasaron por el tamiz de la cultura local, confirmando así un recetario celebratorio tan propio como único. Un listado amplio que incluye desde tomates rellenos de atún al cóctel de camarones, pasando por el inamovible vitel toné, el lechón, la pavita y la omnipresente parrilla, además de especialidades como una tremenda porchetta o la generosa pierna de cerdo horneada. Las opciones se multiplican al infinito en restaurantes, rotiserías y hogares de todo el país. Esta vez, elegimos tres opciones como botón de una muestra mucho más amplia.

Vitel Toné en Amaro Hermanos

El mundo se divide entre los que aman el vitel toné y quienes lo defenestran. Entre estos últimos, uno de sus argumentos más repetidos dice más o menos así: "¿Si fuera tan rico, no se lo comería todo el año?". Amaro Hermanos, una pequeña y soleada esquina en el barrio de Núñez, se hace cargo de esta crítica de la mejor manera: colocando al vitel toné en su carta habitual de todos los días, más allá de las festividades del calendario.
Crédito: Rodolfo Reich
Plato tradicional piamontés, la versión de Amaro es muy rica y repleta del sabor nacional. El corte de carne es peceto, que cocinan por tres horas en un caldo hecho con ajíes verdes y rojos, cebolla morada, ajo, puerro, zucchini y sal. Al terminar la cocción lo desgrasan y dejan otras tres horas macerando en el mismo caldo ya colado. Para la salsa procesan anchoas en aceite, atún al natural, crema, mayonesa, alcaparras y unas gotitas de limón. Finalmente lo presentan en la mesa con la carne cortada en rodajas delgadas como fiambre, cubiertas por la salsa, huevo duro picado y alcaparras extra. Una rica entrada para luego continuar con las pizzas finitas y crocantes, hechas a 450°C en el precioso horno a leña de esta casa. Dirección: 11 de Septiembre 4202

Matambre en Bambi

Detrás de Bambi supermercados_bambi, un supermercado en Caballito, se esconde una carnicería ya famosa entre los vecinos. Allí, Johnny (uruguayo de nacimiento, carnicero desde los 13 años) muestra su pasión por la profesión trabajando cortes novedosos (tienen, por ejemplo, el impactante Tomahawk), también carnes maduradas, chorizos caseros (criollos, picantes, con limón, con queso azul, entre otros), pamplonas y, claro, el clásico de las Navidades, el matambre arrollado. "En diciembre pasado vendimos unos 450 matambres clásicos y unos 250 de pollo", cuenta. A ese número hay que sumar también los matambres de cerdo y cordero que Johnny prepara especialmente para las fiestas. "En realidad reproducimos el tipo de receta, pero los cortes elegidos depende de cada animal.
Crédito: Rodolfo Reich
El de pollo se hace con la pechuga con la piel; el de cerdo es el mismo corte que en la ternera; y para el de cordero utilizamos las costillitas deshuesadas. Luego, cada matambre tiene sus ingredientes. El de ternera lleva pimentón, ajo, perejil, orégano; el de cordero suma aceitunas verdes; al cerdo le ponemos comino y romero y el de pollo tiene jamón, queso y aceitunas", explica. Cocinados en ollas grandes, enfriados dentro del mismo caldo, se venden en piezas enteras o ya cortados en porciones individuales envasadas al vacío. Un festival de matambres para estas fiestas de fin de año. Dirección: Neuquén 1036 (Caballito) y Chacabuco 721 (San Telmo)

Porchetta en I Due Briganti

Un best seller italiano con fieles seguidores en la Argentina, la porchetta viene ganando espacio en las mesas, como reemplazo del clásico lechón navideño. Un cerdo entero, deshuesado, aromatizado, enrollado y cocinado, que luego es cortado en rodajas para ser disfrutado frío. Figurita difícil (por lo complejo de su preparación), un gran lugar donde pedirlo es en el flamante I Due Briganti, la rotisería italiana conducida por Daniele Pinna (el chef de La Locanda) y su tío Tullio (es usual verlos a ambos en la vereda charlando en su idioma natal).
Crédito: Gentileza I due briganti
"Lo primero es conseguir un chancho de unos 20 a 25 kg, para tener una carne gustosa. Lo deshuesamos completamente, con cuidado de que no se rompa el cuero. Lo salpimentamos y dejamos en vino blanco durante 24 horas, para que la carne absorba el vino. Luego lo secamos bien y condimentamos con salvia, romero, eneldo o hinojo salvaje", cuenta Daniele. Enrollado y atado, la cocción presenta varias opciones: en horno medio por unas tres horas, con un final más fuerte; sobre las brasas por cuatro a cinco horas, haciéndolo girar cada tanto; o en un horno especial con función de spiedo. En todos los casos, la lógica es la misma: lograr que la carne se desgrase, quedando tierna y con el cuero crocante. Dirección: Austria 2289

Infobae - Tendencias - Por qué el 2019 fue un año bisagra para el vino argentino

Por qué el 2019 fue un año bisagra para el vino argentino

A pesar de la evolución de la calidad del vino argentino, la coyuntura le impide a la bebida nacional crecer sostenidamente. La opinión de los referentes del sector, en diálogo con Infobae
shutterstock
shutterstock
La evolución de la calidad del vino argentino es notable. Sin embargo, la coyuntura le impide a la bebida nacional crecer sostenidamente tanto en el mercado interno como en las exportaciones. Por eso, los referentes del sector opinaron, en diálogo con Infobae, sobre el año que culmina atravesado por diversas complicaciones
Al parecer, hay una cierta recuperación del vino en las góndolas, en un año que dejó atrás los números negativos.
Argentina posee una superficie cultivada con vid de casi 220.000 hectáreas, repartidas en poco más de 24.000 viñedos, en 19 provincias, lo que representa el 3% de la superficie mundial, y posiciona al país en el quinto lugar como productor de vinos en el ranking global. Más de 17.000 productores primarios se reparten de Norte a Sur del país y cosechan las uvas para que las más de 900 bodegas elaboren vinos que llegan a más de 120 países. La industria vitivinícola genera más de 106.000 puestos de trabajo de manera directa y 280.000 de forma indirecta.
(Shutterstock)
(Shutterstock)
En los últimos días, Infobae entrevistó a varios de los máximos referentes de la industria al frente de grandes bodegas, para entender el contexto del vino. Cómo llegó hasta acá desde que comenzó el milenio, qué deja el 2019, un año que puede llegar a ser recordado como el gran punto de inflexión del vino argentino.
Según el Observatorio Vitivinícola Argentino, el incremento del consumo y de los despachos al mercado doméstico, con nuevos productos y nuevas maneras de consumo, y un territorio nacional en el que casi en su totalidad existen vides, abren una ventana esperanzadora para la industria vitivinícola.
Las ventas de vino en el mercado interno durante septiembre, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, crecieron un 8,2% con relación al mismo mes del año anterior (más de 784.000 hectolitros). Mientras que en el acumulado del año (enero/setiembre) el crecimiento fue del 3% contrastando con el mismo periodo del año pasado.
En Bodegas de Argentina, la cámara de la industria del vino de la República Argentina que agrupa a 250 bodegas de todas las zonas vitícolas del país, se llevó a cabo su ya tradicional cierre de año en Casa Nieto Senetiner. Allí, Patricia Ortiz (presidente electa en mayo) expresó que la situación de la vitivinicultura aún sigue crítica, con un mercado interno amesetado luego de años de caída, y un mercado externo con potencial, pero que requiere inversión del Estado. Además, destacó que el consumo en el mercado interno cayó el 20% en los últimos diez años. En cuanto al mercado externo remarcó que es esencial la promoción del vino argentino en el exterior para incrementar las exportaciones, de manera de revertir la caída del 15% sufrida en la última década.
(Shutterstock)
(Shutterstock)
Por otro lado, destacó que la Argentina es el país productor que menos se ha internacionalizado. “Somos el quinto productor y apenas tenemos el 2,5% del share mundial. Esta falta de exportación, y con un mercado interno recesivo, se traduce en excedentes que impactarán en la próxima cosecha. Excedentes que afectan a las bodegas y a los productores por igual”, apuntó. Sin dudas, la industria tiene la necesidad de generar nuevos mercados por los excedentes que hay tanto de vino como de uva.
El 2019 será un buen año para Luigi Bosca. “Logramos cumplir con la mayor parte de nuestros objetivos y eso es importante. Ya tenemos en el mercado vinos de calidad excepcional de la cosecha 2017, gran parte de la 2018, y una pequeña parte de vinos blancos 2019, tres de los mejores años de la historia”, asegura Alberto Arizu (h). Su historia, experiencia y visión de largo plazo, les permitió encontrar oportunidades a pesar de las dificultades que atravesó el país en términos económicos y políticos. “Tenemos un gran equipo y objetivos claros. Tengo mucho optimismo de los años que vienen por delante”, agregó.
Para Rafael Calderón de Bodegas Bianchi, ha sido un año de mucha reorganización para ahorrar costos manteniendo competitividad: “Buscamos la eficiencia desde lo que se hace en fincas y bodegas hasta en marketing para poder tener un precio competitivo, tanto en el mercado interno como en el externo, porque todos los incrementos por la inflación no se pueden trasladar al precio directamente ya que eso afecta al volumen de ventas, y al ser una compañía de gran tamaño es necesario mantener una base importante de facturación”. En resumen, tuvieron que ser más competitivos acompañando al consumidor en la crisis. Lo cual, para el bodeguero, ha sido un gran esfuerzo, pero con buenos frutos.
(Shutterstock)
(Shutterstock)
Otra bodega que ha tenido un año movido fue Familia Zuccardi. “Ha sido un año muy intenso, de mucho trabajo y reconocimientos, como el primer puesto en The 50 Best´s Vineyards of The World, o los 100 puntos para el Piedra Infinita 2016 por The Wine Advocate”, cuenta Pepe Zuccardi. Tantos premios y reconocimientos han hecho que fuera un año excepcional para ellos, y que pone en valor al trabajo de las nuevas generaciones. “Estamos en un proceso de cambio generacional que comenzó y está dando sus resultados, con una mirada cualitativa muy enfocada, y con el liderazgo de Sebastián” (su hijo).
Para Catena Zapata también fue un buen año tanto a nivel local como en las exportaciones, con puntajes y comentarios de críticos internacionales y locales que les han sido muy favorables, principalmente con los vinos que nacen el viñedo Adrianna en Tupungato Alto.
Para Peñaflor sin dudas fue un año desafiante. Crecieron 3% en exportaciones, a tono con la industria, y en mercado interno se recuperó el vino de mesa, aunque en los segmentos más altos fue más variable, con algunas caídas y estancamientos. “Pero puede considerarse de repunte para la industria, porque el mercado interno va a crecer un 3%, donde los grandes ganadores van a ser los vinos de mesa y los botellones, no así los varietales”, destaca Francisco Do Pico.
(Shutterstock)
(Shutterstock)
Calderón considera que el consumo ha detenido su tendencia a la baja en 18 litros per cápita, gracias al rebote de los vinos en Tetra Brik, que en precios relativos vuelven a estar más competitivos, aunque las líneas medias siguen cayendo, y la categoría varietales jóvenes aún no levanta.
Para el Grupo Salentein (Bodegas Salentein, Callia y Pyros) 2019 fue el año de consolidación de varias de sus marcas (Portillo, Salentein Reserve, etc.), y de una fuerte incursión y crecimiento de sus vinos de alta gama del Valle de Uco (Salentein) y Pedernal (Pyros). “En la Argentina, es notable la expansión en el on-premise, tanto en Capital y GBA como en el interior del país, y la consolidación en los otros canales. Seguimos como 6to exportador, y para sostener el crecimiento hemos continuado con inversiones en mejora continua de los procesos, y hemos plantado 30 ha de viñedos de Malbec, Cabernet Franc y Chardonnay”, relató Juan Molina.
“El 2019 para Familia Schroeder fue un año donde nos propusimos enfocar en los clientes, trabajando el mercado de la Patagonia; que es muy relevante para nosotros; y manteniendo la innovación; por ejemplo en la línea Barrel Fermented sumamos un Cabernet Franc, y lanzamos el Extra Brut Deseado. Esto nos permitió recuperar presencia y venta en botellas”, afirmó Roberto Schroeder.
“Este fue un año muy movido para Moët Hennessy. Arrancamos con el lanzamiento de Chandon Apéritif, un espumante que combina todo el savoir-faire de Chandon con un macerado artesanal de naranjas y especias. De esta manera, fiel a su espíritu pionero, Chandon creó una nueva categoría dentro de los espumantes, la del espumante bitter, dándole dinamismo al segmento burbujas, y seguimos con varios lanzamiento de Terrazas de los Andes y Latitud 33. Y gracias a ello el 2019 cierra con ventas superiores versus el año pasado”, contó Fernando Gouiran, de Moët Hennessy Argentina.
Queda claro que el 2019 marcará un punto de inflexión en la industria, con todas sus ventajas y desventajas. La moneda ya está en el aire y caerá en 2020. 
Fabricio Portelli es sommelier argentino y experto en vinos

La Nación - Lifestyle - Guía para no perderse la Semana de la Cocina Israelí

Guía para no perderse la Semana de la Cocina Israelí

Se realiza haste el sábado 14, y participan 12 restaurantes porteños

Un sabich en Fayer, un sandwich de falafel en Benaim o un kebab en Alberto´s, el lobby bar del hotel Hilton Buenos Aires. Estas son algunas de las opciones que ofrecen tres de los doce destacados establecimientos gastronómicos que participan de la segunda Semana de la Cocina Israelí, que se realiza en la ciudad de Buenos Aires hasta el sábado 14 de diciembre. Menús especiales, precios promocionales y charlas a cargo de expertos serán parte de esta semana dedicada a platos emblemáticos (y deliciosos) como latkes, falafels o baklavas, y que es organizada por la Embajada de Israel con el auspicio de BA Capital Gastronómica.
"La Semana de la Cocina Israelí se presenta como el escenario ideal para experimentar los sabores representativos de este país, que evocan a las corrientes migratorias que dieron origen a su diversidad étnica y cultural. Su comida da cuenta de un crisol complejo y vasto de influencias con raíces en la diáspora judía europea, que se proyecta a la actualidad logrando fusionar elementos de Oriente y Occidente de manera armoniosa", comenta Mariano Muñoz, cocinero de Fayer.
Sandwich de Falafel de Benaim
Sandwich de Falafel de Benaim Fuente: LA NACION
Quienes se acerquen a los restaurantes participantes podrán probar desde excelentes exponentes de la actual comida callejera israelí -como la que se puede encontrar en el Shuk Majané Yehudá de Jerusalén-, hasta platos típicos del Medio Oriente y recetas milenarias de la diáspora judía con toques modernos y gourmet. El circuito contará con opciones vegetarianas, veganas, celíacas y, por supuesto, kosher. Los establecimientos que forman parte del circuito son: Fayer, Benaim, Eretz, Hola Jacoba, Alberto´s Lobby Bar by Hilton, La Hummusería, La Falafería de Benaim, Ajim, Florentin, Veggie Medio Oriente, Teamim y Schuster.
"Para nosotros participar en la Semana de la Cocina Israelí es una muy buena manera de promover nuestra cultura, y esta vez lo hacemos a través de una promoción en ambos locales (Benaim y Benaim La Falafería) del falafel que es nuestro protagonista con cerveza por solo $300 pesos. La importancia para nosotros radica en el hecho de poder mostrarle a todos lo humilde pero valioso de nuestras raíces, y permitirles viajar a través de los sentidos a lo más representativo de nuestra cultura", dice Juan Migueres, dueño de Benaim, y agrega: "Además, estaremos dando una clase en el Mercado de San Nicolás donde vamos a hacer cuatro platos súper representativos de nuestra cocina: berenjenas con tahine, humus, humus de remolachas y salayan con ensaladita de verdes".
Variedades de platos del restaurante Fayer
Variedades de platos del restaurante Fayer Fuente: LA NACION
Para los interesados en aprender un poco más sobre la cocina israelí de la mano de verdaderos expertos en la materia, hay un par de clases de cocina dentro del programa "Sabores del Mundo" de BA Capital Gastronómica que conviene agendar (incluida la mencionada por Migueres):

La Nación - Lifestyle - Massimo Bottura abrió Casa María Luigia y te contamos como es por dentro su hotel

Massimo Bottura abrió Casa María Luigia y te contamos como es por dentro su hotel

Luego de 40 minutos de viaje desde Bolonia, atravesando un paisaje agreste en las afueras de la ciudad de Modena, un camino arbolado enmarcaba la llegada a la Casa Maria Luigia.
Como entusiasta de la gastronomía, pero sobre todo del buen comer, el que te permite descubrir la identidad cultural y los orígenes de cada región, me anoté para formar parte de un workshop en el que podía combinar mis 2 pasiones : la Arquitectura ( mi profesión) y la comida.
Crédito: Delfina Degliantoni
Y así, con la ansiedad propia de cuando un evento especial que uno anhela hace tiempo se aproxima, llegue al nuevo establecimiento que el Chef Massimo Bottura y Lara Gilmore eligieron para ampliar los horizontes del universo de Osteria Francescana. Una casa de campo del siglo 18 en la zona de Emilia Romaña para poder hospedar a todo aquel que desee pasar unos días inolvidables.
Crédito: Delfina Degliantoni
Casa Maria Luigia está compuesta por tres construcciones: una casa principal con 12 habitaciones, un espacio separado con la cocina y el restaurante y una pequeña vivienda junto a un estanque y la pileta.
Massimo en uno de los ambientes de Casa Maria Luigia
Massimo en uno de los ambientes de Casa Maria Luigia Crédito: Instagram Massimo Bottura
En la planta baja de la casa principal se encuentran los espacios comunes. Un amplio living central con un comedor, una selección de obras de arte contemporáneo -como las del artista WeiWei- que contrasta con una bóveda de cañón corrida, enteramente decorada con frescos de rosados, verdes y celestes pasteles en toda su superficie e iluminada con un artefacto sumamente delicado que la pone en valor. El mobiliario, una mezcla entre lo contemporáneo y las piezas vintage le daban un toque único.
Crédito: Delfina Degliantoni
A la izquierda, un pequeño salón de música con una poltrona proust ubicada en el centro del espacio en tonos celestes. A su alrededor, una biblioteca en color verde agua con una colección de vinilos y un sistema de audio de alta fidelidad.
Crédito: Delfina Degliantoni
A la derecha, un salón con un sillón de 2 cuerpos y 2 poltronas creaban un espacio más íntimo para degustar licores, whiskys y otras bebidas alcohólicas. La decoración siempre jugando con el contraste entre lo antiguo y lo moderno.
Crédito: Delfina Degliantoni
En una construcción enfrentada y a pocos metros de la casa principal, se encontraba el salón destinado para servir el desayuno.
El espacio es austero a simple vista, pero rico en todos los sentidos. Los muros cubiertos por obras de Damien Hirst crean una especie de juego entre lo que representa la industria farmacéutica y la « Slow food » presente en la gastronomía de Massimo Bottura.
Crédito: Delfina Degliantoni
Tres mesas de madera en roble con sillas negras y apoyabrazos revestidas en cuero definen el espacio junto al « kitchen pass » (el espacio entre la cocina y los comensales, área manejada por el responsable de la cocina).
Crédito: Delfina Degliantoni
Una mesa despojada, sencilla y minimalista con vajilla diseñada especialmente para cada paso creaban el contexto ideal para recibir la obra de arte de esta experiencia.
Solo restaba vivirla y empezar a probar las preparaciones.

Los 9 pasos: los clásicos de Osteria Francescana de Bottura

Primer paso : Tributo a Normandia
El primer paso: Tributo a Normandía
El primer paso: Tributo a Normandía Crédito: Delfina Degliantoni
Dentro de una concha de una ostra sobre un colchón de sal gruesa se presentó un tartar de cordero recubierto con una salsa que simulaba ser mayonesa (realizado con aceite y agua de ostras sin nada de huevo por lo que nada tenía que ver con una mayonesa) con un montoncito de granita verde a un lado. Probar todas las capas juntas permitía sentir las diferentes texturas y temperaturas de un bocado.
Segundo paso : Otoño en Nueva York como una ensalada de mariscos
Segundo paso
Segundo paso Crédito: Delfina Degliantoni
Un plato hondo contenía un pescado de río desmenuzado en porciones generosas con pequeñas esferas de manzanas verdes de 5mm de diámetro, caviar, jengibre y chips de arroz inflado a modo decorativo. Una vez presentado el plato sobre la mesa se sirvió un caldo que hacía « flotar » la preparación de color blanco sobre una sopa de tonalidad marrón claro. Deliciosa sensación probar el crujiente de la manzana verde con el aire de los chips y la textura del caviar mezclado con el sabor del pescado.
Tercer paso : Pasta al pesto en abstracto
Pasta al pesto, el tercero de los pasos
Pasta al pesto, el tercero de los pasos Crédito: Delfina Degliantoni
Una base de parmesano y piñones en forma de crema en el fondo de un recipiente cilíndrico, verduras al vapor junto con papas cortadas en pequeños cuadraditos con una cocción menor a lo convencional (permitiendo que al masticarlas sintamos su estructura), sopa miso realizada con la tradicional técnica japonesa y algunas hierbas tales como menta, eneldo, albahaca y un pesto líquido servido por el camarero en el plato de cada comensal, generaban la ilusión de estar degustando una pasta, que en realidad no lo era.
Cuarto paso : Cinco estaciones del Reggiano Parmigiano, en diferentes texturas y temperaturas
Paso cuatro: Cinco estaciones
Paso cuatro: Cinco estaciones Crédito: Delfina Degliantoni
Mi favorito, no solo por la delicadeza de sus combinaciones y maduraciones sino por los contrastes de texturas y técnicas. Aquí se mezclan cinco estados del Reggiano Parmigiano : una espuma liviana y aireada de queso, una mousse, una mezcla similar a la de una ricotta, una crema líquida y unos crocantes. El aroma del plato sumado a los sabores de las diferentes maduraciones del verdadero reggiano parmigiano y las diferentes temperaturas hacen que la calidad de esta experiencia sea sensacional.
Quinto paso : La parte crocante de la lasaña
Paso cinco: Crocante de Lasagna
Paso cinco: Crocante de Lasagna Crédito: Delfina Degliantoni
El show en la presentación de este plato con los colores de la bandera italiana en la masa crocante quemada minutos antes de servirse sumado a lo innovador de la propuesta al querer hacerle llegar a cada comensal la mejor parte de este plato hacen que una lasagna tradicional se convierta en una novedad. La mezcla del relleno de carne y salsa blanca por un lado junto con una masa crocante presentada en forma vertical es lo que sorprende gratamente.
Sexto paso : Hermosa, psicodélica, ternera al espiedo-pintada no grillada a la llama
Sexto paso: la ternera ispirada en Damien Hirst
Sexto paso: la ternera ispirada en Damien Hirst Crédito: Delfina Degliantoni
Podría definirlo como un cuadro comestible. La presentación inspirada en un cuadro de Damien Hirst hace que una rodaja de carne vacuna acompañada con salsas de color amarillo, verde y rojo, salpicadas de forma muy estética y expresivas sobre un plato blanco, parezca una verdadera obra de arte. Un plato que se vinculaba con los dicho por Massimo Bottura mnutos antes: « Lo importante para vivir de la creatividad es creer en la poesía »
Séptimo paso : Sorbete a la modenese
Séptimo paso: los tortellinis diferentes
Séptimo paso: los tortellinis diferentes Crédito: Delfina Degliantoni
Uno de los productos típicos de la región de Emilia Romaña son los tortellinis. Se dice que su forma proviene de la inspiración en el ombligo de Venus, la Diosa del Amor. Tradicionalmente los tortellinis son una pasta rellena con carne, mortadela, jamón crudo y parmiggiano regiano servidos en un caldo de pollo.
En sus inicios en Osteria Francescana, la presentación de la tradicional receta de « Il Tortellini in brodo » causó mucho revuelo en la zona, debido a que la receta original había sido reinterpretada por el chef.
Luego de varios años de este hecho decidió servirlos con una salsa de parmesano y crema, muy diferente a la tradición de la región.
Octavo paso : Ensalada caesar en flor
El octavo paso con la ensalada caesar en flor
El octavo paso con la ensalada caesar en flor Crédito: Delfina Degliantoni
Una verdadera experiencia sensorial. Una ensalada coronada con pétalos de flores comestibles con una variedad de colores y una salsa especiada con sabor a camomille. Presentada al momento de servir con un perfume de durazno vaporizado sobre cada plato y en el ambiente para recrear un clima primaveral. La experiencia fue mágica, no solo por lo espectacular del colorido del plato sino por las sensaciones que se recrearon al momento de la presentación.
Noveno paso : Oops ! se me cayó la tarta al limón
Crédito: Delfina Degliantoni
Un accidente muchas veces puede significar una gran oportunidad. Este fue el caso para el origen de este plato. Un accidente en la cocina antes de servir esta tarta hizo que la forma en que era servido normalmente fuera reinterpretada. Una simple tarta de limón puede llegar a ser la mejor vivencia cuando a esta se le suman los detalles que aparecieron en este plato: un muestrario de sabores del Sur de Italia.
Una esfera de helado de vainilla acompañado de un disco de masa muy fina presentada de forma vertical con una gran mancha de un amarillo intenso decorando el plato con sabor a limón y en un lateral una hilera de sabores exóticos a modo de muestrario para acompañar esta tarta: una alcaparra, una pizca de orégano, albahaca, limón de sorrento, una gota de picante y aceite de oliva entre otros. La combinación que en un principio parecería descabellada para los paladares más conservadores terminó siendo un encuentro entre tradición y modernidad.
El menú de Osteria Francescana
El menú de Osteria Francescana Crédito: Delfina Degliantoni
Una experiencia que cuesta transmitirla ya que la comida trasciende la barrera de lo meramente funcional para convertirse en una experiencia sensorial. Una experiencia que podrán disfrutar quienes empiecen a sumarse a la lista de reservas abierta hace pocos días x Massimo, aquellos platos pioneros de la carta de Ostería Francescana que ya no se sirven allí.
Crédito: Delfina Degliantoni
* La autora es arquitecta y participó del workshop arquitectura y gastronomía dictado en Italia