viernes, 19 de agosto de 2016

Revista Brando - Buenos Aires Capital Gastronómica de Iberoamérica 2017

Buenos Aires Capital Gastronómica de Iberoamérica 2017


Por Alejandro Maglione | amaglione@lanacion.com.ar | @MaglioneSibaris 

La elección

Tras una ardua y constante tarea que desarrollaron varios jugadores, con la participación destacada de María Podestá, Presidenta de la Academia Argentina de la Gastronomía, Buenos Aires fue elegida por la Federación de Academias de Gastronomía de Iberoamérica, para ser la Capital de la Gastronomía Iberoamericana durante el año 2017. 

Manos a la obra

Sin dudarlo, nuestra Academia armó un comité para que colabore en organizar todo lo necesario para que nos luzcamos como corresponde. Nuestra ciudad ya fue de hecho durante muchos años una suerte de faro de la gastronomía para Latinoamérica. Diversos factores hicieron que su luz se fuera debilitando, y al mismo tiempo otras luces se encendieron en Perú, Brasil, Ecuador, Colombia o México. 

El caso mexicano

México logró presentando como caso la cocina de la región de Michoacán, que la suya fuera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Algunos confundidos suelen decir que el reconocimiento fue solo para la cocina puntual de la región. En México me explicaron que para poder reconocer a todo el país, la UNESCO les solicitó que, por su vastedad y variedad, presentaran solo a Michoacán como ejemplo. 
México, como en pocos países, hoy la cocina hogareña conserva una enorme proporción de recetas que se corresponde a la cocina precolombina. Quede claro, no quiere decir que en el resto de nuestro continente no existan estas cocinas. Digo que en México su difusión es más amplia que en otros países. 

El caso de Lima

Este caso es otro ejemplo de esfuerzos aunados del sector público y privado en pos de un logro como país. Suelo observar que lo que conocemos en nuestro país como "cocina peruana" es una representación más que nada de la cocina limeña. Perú, a pesar de lo delicioso de sus ceviches y el lomo salteado, sus papas a la huancaína, y sus dulces suspiros varios, es mucho más que eso. La cocina de Arequipa o la de Trujillo son claros ejemplos de su variedad, por citar unos pocos. 
De allí la titánica tarea de los cocineros como Gastón Acurio o del empresario periodístico como Bernardo Roca Rey, que en las sucesivas ediciones de la monumental Feria Mistura, año a año extienden la presencia de las distintas cocinas peruanas. Y Mistura obtuvo el mejor de los premios: ha sido validada por centenares de miles de peruanos que se reúnen en Lima para poder deleitarse con los platos que se ofrecen, a la vez que llena sus ojos de colores y dejan que su olfato se regale durante el recorrido por su cada vez más concurrido mercado. 
Hoy para Perú su cocina ha pasado a ser una política de estado. 

El caso latinoamericano

Lo real es que Latinoamérica entera está en una búsqueda y en un desarrollo de sus diferentes cocinas. Todo es esfervecencia. Están los que buscan el renacimiento de las cocinas ancestrales. Están los que compiten por ver quien lidera la cocina de innovación, que está en pleno proceso de ser reformulada. Están los que quieren consolidar la cocina que bajó de los barcos y tuvo un sincretismo con las cocinas locales. Algunos creen haber descubierto que la cocina amazónica es el reencuentro con nuestros ancestros. Los estudios de nuestras culturas de México a Tierra del Fuego demuestran que en realidad los nativos al llegar los europeos no estaban en masa viviendo en la selva..sino tan solo una parte de ellos. Como sea, la búsqueda en general está presente a todos lados y eso hace que nuestras cocinas se vayan enriqueciendo con productos cada vez más interesantes. 

Buenos Aires

Creo que habernos elegido plantea el desafío de esclarecer qué cocina es la que vamos a mostrar al mundo. Para mí el dilema tiene una reflexión que puede ser orientadora: nuestra capital, a diferencia de otras capitales del mundo, no cumple otra función que la de ser la Capital Federal de la República Argentina. 
Es decir, por razones históricas que no vienen ahora al caso, los bonaerenses perdimos a fines del siglo XIX nuestra capital y tuvimos que fundar otra: La Plata. Así, Buenos Aires pasó a estar íntegramente dedicada a ser capital de todos los argentinos y nada más, o nada menos. Los porteños no elegimos nuestros intendentes hasta la última reforma de la Constitución Nacional. Lo elegía el Presidente de la República para que lo represente en esa función, ya que originalmente las tareas de la intendencia estaban a cargo del Primer Magistrado de nuestro país. 
¿Adónde quiero ir? Quiero reflexionar sobre si no deberíamos arbitrar para que quienes visiten Buenos Aires el año que viene, encuentren una oferta de cocinas regionales más abundante que la que tenemos en la actualidad. 
Me pregunto qué lugar le daremos al vino como bebida declarada nacional por ley de la Nación. ¿Haremos una mega feria y exposición permanente celebrando la capitalidad? 
De lo que estoy seguro es que no renegaremos de nuestra sabrosísima cocina que bajó de los barcos y que se expresa en las comidas más habituales: pizza, empanadas y pastas. Seguiremos jurando que el asado es la comida nacional por excelencia, pero cuando nos encuestan de forma anónima reconocemos que son otros los platos que se sirven habitualmente en nuestras casas. 

Fiestas

2017 será una buena oportunidad para que se multipliquen las fiestas gastronómicas de las comunidades que representan en muchos casos a nuestros abuelos inmigrantes. Una tarea que nos debemos los porteños, no necesitamos a extranjeros que nos recuerden lo que era la comida de nuestras casas a mediados del siglo XX. 
Soñemos con cierres de calles durante los domingos y feriados, donde ganen espacio las ferias callejeras o se celebren comilonas donde la gente de aquí y de allá pueda regalarse un plato de rica comida casera. 
La siento activa a la organización ACELGA en esta dirección, y quizás las ferias Masticar deban multiplicarse algunas veces más. Está comprobado que apoyo del público no les faltó nunca. 
Y los restaurantes también tendrán una oportunidad única para coordinar los menús de la capitalidad. Como también debe ser oportuno que miremos con rigor los precios, no sea cosa que imaginando un aluvión de turistas nos lancemos a la facturación alocada. Cuidemos la calidad de los productos que se ofrecerán. Demos ejemplo de honestidad y servicio. Miren los otros países del barrio: el boca a boca es una de las mejores promociones. Clientes satisfechos es el mejor negocio que se puede hacer al mediano plazo. 

Oportunidad

El gran deseo es que aprovechemos al máximo la oportunidad que se nos ofrece. Una oportunidad única. Tan única como fue el Campeonato Mundial de Sommeliers que se realizara en Mendoza meses atrás, que hubiera merecido una difusión significativamente mayor a la que tuvo. Dio la sensación como que pocos advirtieron su importancia, y los que debían hacerlo estaban ocupados en otros menesteres.. 
Conclusión. María Podestá pareciera que es capaz de cualquier cosa, pero ella y todos los que queremos a la Academia Argentina de la Gastronomía sabemos que hace falta el concurso de muchos para lograr que una movida de esta naturaleza tenga repercusión mundial. Toda ayuda o aporte de ideas es poca. Hacen falta talentos, pero también brazos dispuestos a colaborar con un objetivo que vaya un poco más lejos que el solo medrar.¡Argentinos, porteños, manos a la obra, comencemos a rallar el pan para nuestras milanesas! 
Miscelánea restauranteur
Solo alguien como Federico Fialayre puede recibir en su Tomo 1 a un comensal como Daniel Barenboim como la cosa más natural del mundo. Luego es totalmente inútil querer saber qué comió y otros detalles, Federico escucha las preguntas y se queda inmutable. El menú de Tomo 1 de todas formas permite imaginar que se habrá deslizado algún plato de sus ravioles de alcauciles en esa mesa, y es fácil suponer que las preparaciones que hacen que los platos de Tomo sean cada vez más livianos, más sanos y sabrosos, por la obsesión del chef-propietario por la selección de los productos con que trabaja, lo conformaron con seguridad. Ahí nomás, frente al Teatro Colón, por su puerta exclusiva en el edificio del Hotel Panamericano, se entra a ese mundo de la excelencia gastronómica. 
Miscelánea enológica

La preocupación por el diseño de sus etiquetas hoy coloca a los bodegueros en una suerte de competencia que excede la que naturalmente se tiene que dar en torno a la calidad de sus vinos. Ahora en las góndolas es más fácil identificar a los vinos Postales del Fin del Mundo Malbec y Chardonnay, porque ahora las botellas van vestidas de una forma más despejada y fácil de identificar. Todo el secreto está en la calidad y la innovación. Sigue muy vigente aquel principio que dice: la primera botella puede que la compre por el atractivo de la etiqueta, pero la segunda dependerá de lo que me haya encontrado en su interior.Y punto. 

Link a la nota: http://www.conexionbrando.com/1929342-buenos-aires-capital-gastronomica-de-iberoamerica-2017

El Gourmet - Actualidad - La imaginación a la barra

La imaginación a la barra

Por Elisabeth Checa

La imaginación a la barra
Invitados por Bombay Sapphire y en un evento que reunió a los bartenders más importantes de la Bueos Aires, se presentó el reconocido concurso The Most Imaginative Bartender.
Se trata de una competencia que busca encontrar al más creativo en todo Latinoamérica, aquel artista de la barra que pueda generar, a partir de su imaginación, un coctel diferente utilizando el gin Bombay Sapphire.  México, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Colombia, Chile, Argentina y Brasil son los 8 países de los cuales saldrá un ganador que representará a su país en la gran final de Latinoamérica que se llevará a cabo el 2 de febrero de 2017 en la Ciudad de México.

Durante lo que fue una jornada de capacitación, en la que se buscaba explotar la creatividad y la imaginación en cada uno de los invitados, se presentaron los exitosos bartenders Luca Cinalli y Ariel Leizgold. Ellos fueron los encargados de compartir sus experiencias detrás de la barra y algunas de sus mejores recetas a base de gin Bombay Sapphire. Mafer Tejeda, Brand Ambassador de Bombaypara Latinoamérica, fue la anfitriona de este evento.

 Un jurado especializado será el responsable de hacer el primer filtro e identificar aquellas recetas que cumplan con las características necesarias: cantidades correctas, ingredientes, técnicas de preparación y otros factores relacionados a la presentación e inspiración artística del trago.

“Por medio de leer una receta y de conocer la suma de sabores que se pueden alcanzar con las mezclas de ingredientes, podemos identificar si el cóctel presentado cumple con balances de sabor, aroma y textura, pero adicionalmente veremos cuanta tanta creatividad e imaginación se ha colocado en la preparación del cóctel”, indicó Mafer.

La siguiente etapa será la visita a los bares o restaurantes de aquellos bartenders que hayan cumplido con las variables necesarias en el primer filtro. El mismo jurado será el encargado de visitar a los bartenders y de probar sus cocteles. Aquí se selecciona al grupo que estará participando en el evento de la Final Nacional.

El ganador de la final regional tendrá la gran oportunidad de pasar unos días aprendiendo todo lo necesario sobre Bombay Sapphire en LAVERSTOKE (http://distillery.bombaysapphire.com/) Adicionalmente será capacitado por los bartenders más importantes del mundo en el reconocido bar del Hotel Savoy en Londres, UK.
Link a la nota: http://elgourmet.com/nota/la-imaginacion-a-la-barra

Revista Planeta Joy - Otro Mundo presenta su primera IPA

Otro Mundo presenta su primera IPA

La marca suma una variedad del estilo que es un boom en los bares de cerveza artesanal del país.

El movimiento de la craft beer llegó a la Argentina con la India Pale Ale como estandarte, siguiendo la tradición americana de los fabricantes de cerveza artesanal para quienes este estilo es su ícono.
Para sumarse a la tendencia, Otro Mundo Brewing Company desarrolló una IPA que ya está disponible en bares, restaurantes y supermercado del país en el tradicional envase de 500cm3 de la marca a un precio sugerido de $45.
La IPA es un estilo de fermentación alta cuyo origen se remonta al siglo XVIII en el Reino Unido. Según cuenta la historia, en aquel entonces se creó una cerveza de mayor amargor y niveles de alcohol que las que se solían consumir, características que la hacía más estables. Esto permitía su traslado hasta las Indias, algo clave en la época de la colonización británica, para el abastecimiento de soldados y civiles que estaban allí.

En la actualidad, se trata de una variedad muy popular en los Estados Unidos que no para de ganar adeptos en Argentina. El término IPA va más allá de un estilo, y se utiliza para denominar versiones más lupuladas de estilos que se sirve a una temperatura de entre 6 °C a 8 °C. 
El nuevo estilo de Otro Mundo presenta un color cobre intenso. Además, tiene aroma a lúpulo fresco, con algunas notas sutiles cítricas y a frutas tropicales, y en boca se presenta seca, crispy y con amargor intenso. 
“El consumidor argentino ha ido madurando con el crecimiento de la industria artesanal y hoy acepta y recibe con entusiasmo estilos de cervezas más agresivos, como pueden resultar las India Pale Ales, de amargor intenso. Nos emociona haber elaborado nuestra propia versión de este estilo que contiene un arduo trabajo y dedicación”, indicó Marcelo Cerdán, socio y maestro cervecero de Otro Mundo.
Link a la nota: http://www.planetajoy.com/?Otro_Mundo_presenta_su_primera_IPA&page=ampliada&id=8950

Clarín - Ciudades - "Soy un descendiente más de los ravioles de la abuela"

"Soy un descendiente más de los ravioles de la abuela"

Un café con: Luis Morandi (empresario gastronómico)
Dice que de joven le gustaba cocinar y que se aprende mirando. Fundador de varios íconos como el Soul Café o el Gran Bar Danzón entrega su receta: " Hago lugares de los que sería cliente".

“Ex músico”, advierte Luis Morandi tras señalar un posible vibrato en el registro del grabador. Es que antes de convertirse en uno de los referentes de la gastronomía local fue percusionista de la Orquesta Juvenil de Radio Nacional y de la Filarmónica de Buenos Aires. Cuenta que nació en Barracas y que la influencia culinaria viene por el lado de las abuelas italianas. “El esquema típico de la Argentina, soy un descendiente más de los ravioles de la abuela”, resume. Concepción Antonucci, su abuela materna, era prácticamente ciega. “Usaba anteojos negros y me la acuerdo amasando con ese palo largo y finito”, describe.
¿Y vos?
Me gustaba cocinar. Si sabés mirar vas aprendiendo. Después del secundario cada tanto agarrábamos los libros de cocina y alguna morfata nos mandábamos. En esos años, principios de los 80, íbamos a la feria de Juramento. Era ir a comprar caro pero distinto, encontrar otros productos.
¿Qué producto era diferencial?
Rúcula, por ejemplo, que vivió toda su vida en los costados de la ruta a Rosario tirada como un yuyo. Hoy está siendo superada por el kale, hay hasta pesto de kale. Acá los ingredientes están medio homogeneizados, es todo lo mismo.
En 1995 abrió Soul Café con el Zorrito Quintiero. Después hizo Gran Bar Danzón, Sucre, Bar Uriarte, Sanbenito, BASA y Grand Café, locales que marcaron un quiebre en la gastronomía local. “Pizza piola fue el lugar que mostró que había otra gastronomía”, dice.
¿Por qué?
Dos tanos que venían de Treviso con el planito de un horno del medioevo, con esa pizza finita que aunque odio la palabra gourmet era eso, en un ambiente diferente. Ibas a comer una merluza con puré a La Copa de Oro de Carlitos, en Olleros y Libertador, y no había travestis en la mesa de al lado. En Pizza Piola sí, y disc jockey y música al palo.
Tus locales también están asociados al cambio de la gastronomía porteña...
Danzón vino unos años después. Me puedo anotar una medallita ahí porque la barra grande, 12 metros y la iluminación, no fue de casualidad, no. Las barras estaban caídas, mucha cosa envasada en la discoteca. El Danzón tuvo la vocación de rescatar la costumbre de la barra porteña. Con el bar de vinos no inventamos nada, había en todo el mundo. Acá fuimos los primeros.
Acompañaron un proceso que se estaba dando en la industria vitivinícola.
El momento era propicio. Dos años antes no tenías material para un bar de vinos argentinos. Hoy tiene más de 350 etiquetas y guarda y esas cosas que me gustan, aunque en general la gente busca vinos más frescos, pero cuando abrió eran 70 a 80.
¿Qué nos pasa con la gastronomía ahora?
Es difícil. Acelga, la asociación que fundamos hace unos años y que presido, parte de los tres o cuatro que nos juntábamos a tomar café y pensábamos como hacerlo. Hay otras generaciones que intentaron pero se juntaban solo los Dioses del Olimpo y ese tren descarrilaba a la tercera estación.
En la base de esa pirámide está la nueva generación de gastronómicos.
Creo que también hay que agradecerle al Gato y a Francis Mallmann que fueron los tipos que hicieron que muchos de estos cocineros se interesaran por la cocina.
¿Hay capacidad para contener la cantidad de gastronómicos que se producen en la Ciudad?
El punto es que puede sobrar gente recibida pero, ¿cuántos quieren trabajar? La escuela te da el título de chef. ¿Qué te vas a recibir, de bachero? Entonces por ahí salís pensando que estás en el punto más alto de la cadena de la gastronomía y la verdad es que, si querés trabajar en una cocina, por más que hayas estudiado mucho y hayas aprobado con 10 Ravioles 1, 2, 3 y 4, tenés que ir a la bacha.

El café: Le Caravelle, en Lavalle cerca de Maipú. Iba mucho cuando tocaba en la Juvenil de Radio Nacional. En la máquina de adelante despachaban café y el capuccino en la de atrás.
Y para el restauranteur, ¿cuáles son los cambios?
Usar lo que hay es lo que estamos proponiendo en MESA, una iniciativa de Acelga junto a los productores locales para promover los productos de estación. Es del jueves 1° al 7 de septiembre y en esta primera edición va a ser con el alcaucil (los menús y los restaurantes que participan se pueden consultar en www.MesaDeEstacion.com.ar).
¿Tus favoritos porteños?
La tira de asado de centro de Happening Costanera, la fugazzeta del Cuartito y el sushi de Yuki no fallan nunca. Eso saliendo de los míos porque, obviamente, uno hace lugares a los que le gustaría ir. O por lo menos yo: hago lugares de los que sería cliente.
Link a la nota: http://www.clarin.com/ciudades/descendiente-ravioles-abuela_0_1633636804.html

El Gourmet - Actualidad - El verdadero curry

El verdadero curry

Por elgourmet

El verdadero curry
¿Tú también crees que el curry es una mezcla de especias?
Sin querer desilusionar a nadie, Verónica Zumalacárregui nos enseña en Me Voy a Comer el Mundo cuál es el verdadero curry, sí, hemos vivido toda una vida engañados.

La palabra curry fue usada para llamar a los platos estofados que poseían un caldo rico en distintas especias. Los comerciantes ingleses adoptaron la palabra cuando llegaron a la India.

Hoy en día, éste término se aplica a cualquier platillo con una mezcla de especias deshidratadas usada como aliño para platos que van desde lentejas secas –también llamadas dal- hasta una familia de platos provenientes del norte de la India con ascendencia pakistaní que emplean yogur, ghi y besan. De hecho en el norte de la India y Pakistán la palabra curry quiere decir gravy.

La mezcla de curry que conocemos en occidente incluye especias como: ají, albahaca, alcaravea, azafrán, canela, cardamomo, cebolla seca, apio, cilantro, comino, cúrcuma, fenogreco, jengibre, mostaza, nuez moscada, pimienta de cayena, pimienta y tamarindo.

La receta varía de región en región y el color lo dará la mezcla de los distintos ingredientes.

Es así como las costumbres distintas y en ocasiones las barreras del idioma, crean confusiones que gracias a Me Voy a Comer el Mundo hoy aclaramos.

¿Sorprendidos?
Yo también me siento un poco engañada… Pero ahora somos expertos en curry ¿Cierto?
Link a la nota: http://elgourmet.com/nota/el-verdadero-curry

El Gourmet - Actualidad - Ancestrales arvejas

Ancestrales arvejas

Por Elisabeth Checa

Ancestrales arvejas
Estas perlas verdes que aparecen a fines del invierno y en primavera, tienen casi 10.000 años. El hallazgo de arvejas más antiguo data de 9750 AC, en la Cueva del Espíritu, entre Burma y Tailandia.  
Del Asia llegaron a  Europa. Ya en tiempo de Pericles, estas pequeñeces se vendían como street food, en forma de sopa en las calles de Atenas. En Francia alcanzaron su gloria en el siglo XVII traídas de Italia a la corte por un tal Monsieur Audiger. Lerdos.

Hay varios tipos de arvejas o guisantes, como las llaman los españoles, las mejores son las pequeñas, verdes brillantes y lisas.

Ingenuas y dulces, pueden alcanzar una categoría celestial, como las lágrimas de Gizpucoa, que probé en lo de Arzak, el tres estrellas Michelin de San Sebastián. Son tan chicas que no alcanzan la redondez, parecen gotas de agua, lágrimas conmovedoras, con una dulzura y un sabor inefables. Se consumen casi crudas,  apenas un minuto de cocción.

Respecto a  estas naives de la cocina, siempre menos es más, cuando más chicas, mejor.  No sólo a la hora de comprarlas frescas o congeladas. También las de lata tienen sus diferencias. Conviene comprar las de origen francés, las otras enlatadas muestran un gris verdoso y vergonzoso, tirando a melancólico y una textura poco atractiva: harinosas y con un pellejo más duro.

Atención, cuando las arvejas frescas son nuevas solo hay que hervirlas entre  8 y 15 minutos. El liquido de cocción clásico, al estilo francés consiste en agua salada, con una pizca de de azúcar y pedacito de manteca, con la cacerola tapada.

Paul Bocuse alcanzo su consagración internacional con un simple plato de arvejas hervidas con manteca y menta. Son tan amigas de la menta como de otras hierbas, cilantro, por ejemplo, en un guiso de habas y corazones de alcauciles al estilo magrebí. 

Lástima, no son  diet, como tampoco lo son las mejores cosas de la vida: 92 calorías por 100 grs,  eso sí, sanísimas, contienen potasio, fósforo  y vitaminas.
Link a la nota: http://elgourmet.com/nota/ancestrales-arvejas