miércoles, 30 de enero de 2019

Planeta Joy - Comer - La ciudad cuenta con un nuevo patio gastronómico: Patio Parque Patricios

La ciudad cuenta con un nuevo patio gastronómico: Patio Parque Patricios

Está ubicado en Pepirí 185 (esquina Uspallata) y funcionará de lunes a domingo para ofrecer una alternativa en comida callejera de calidad al aire libre; lee la nota y conocé más detalles.
Los patios gastronómicos son muy bienvenidos por los vecinos foodies de la Ciudad de Buenos Aires, ya que permiten disfrutar al aire libre de una buena propuesta gastronómica al aire libre.
Desde ahora, a los ya clásicos Patio de los Lecheros y Patio Costanera Norte se suma Patio Parque Patricios; el mismo está ubicado en Pepirí 185 (esquina Uspallata) y funcionará de lunes a domingo.
En 1943m2, cuenta con cuatro puestos (containers) con oferta gastronómica de parrilla, shawarma, wok, sushi, menú vegetariano y bar. Las opciones de menú pueden disfrutarse en las 20 mesas con bancos de madera con capacidad para unas 150 personas. El Patio abrirá sus puertas de domingo a miércoles de 11 a 20h y de jueves a sábado de 11 a 00h.
Además, desde el 26 de enero y hasta el 17 de febrero, todos los sábados y domingos a las 21h se podrá disfrutar de shows de música en vivo para los sábados y los mayores éxitos de la pantalla grande del año pasado los domingos.
Programación Menú de Verano
Sur Tropical
●Sábado 26/1 – 21h: Banda en vivo: Lúdico
●Sábado 2/2 - 21h: DJ Mielycumbia
●Sábado 9/2 - 21h: DJ Lau Neve
●Sábado 16/2 - 21h: La Romi DJ
Antojo de Cine
●Domingo 27/1 – 21h: Mazinger Z Infinity
●Domingo 3/2 - 21h: Ocean’s Eleven: Las Estafadoras
●Domingo 10/2 - 21h: Jóvenes titanes en acción: La Película
●Domingo 17/2 - 21h: Ready Player One

Link a la nota: https://www.planetajoy.com/?La_ciudad_cuenta_con_un_nuevo_patio_gastron%F3mico%3A_Patio_Parque_Patricios&page=ampliada&id=10596

Infobae - Tendencias - Nueva forma de pagar propinas: se podrá usar tarjeta de débito y crédito y tendrá un tope del 15%

Nueva forma de pagar propinas: se podrá usar tarjeta de débito y crédito y tendrá un tope del 15%

La medida se oficializó a través de la resolución general 4408 publicada hoy en el Boletín Oficial
En algunos países, dejar propina es sinónimo de mala educación (iStock)
En algunos países, dejar propina es sinónimo de mala educación (iStock)
A partir de hoy, el pago de propina en restaurantes, bares o confiterías se podrá realizar a con tarjeta de crédito y débito, con un tope del 15% por factura. Según la resolución general 4408 de la AFIP, publicada hoy en el Boletín Oficial, este monto quedará eximido de las retenciones de IVA y Ganancias que se le realizaban a los comercios.
“El impulso de las transacciones electrónicas es un elemento clave en la estrategia de AFIP de promover la formalización de la economía y, con esta medida, buscamos que se acelere este proceso”, expresó el administrador federal, Leandro Cuccioli. El objetivo de la disposición es reducir el universo de servicios cuyo pago únicamente se realice en efectivo.
Hasta ahora, a los comerciantes se les aplicaba las retenciones de IVA y Ganancias sobre el monto total de lo pagado con las tarjetas de crédito y débito, y el valor de la propina no se discriminaba. Con la aplicación de esta medida, queda exenta de las retenciones de IVA y Ganancias por el cobro con un tope del 15 % del valor de la operación.
Para cumplimentar esta nueva modalidad, los proveedores de las terminales de cobro electrónico serán los encargados de informar al comerciante la codificación correspondiente para discriminar el cobro del consumo y de la propina. En tanto, los clientes y consumidores informarán voluntariamente si desean incluir la propina en el pago con tarjeta una vez que soliciten la factura.
Como un trato que devuelve una gratificación a cambio de un servicio, los usos y costumbres de la propina que se deja a los mozos en un restaurante varía en cada país. Es una cuestión cultural y no una ley, una costumbre arraigada y no una obligación. La palabra propina proviene viene del latín (propinare) y significa “dar de beber”, regalarle a una persona un trago.
Según cada país, el porcentaje de la cuenta que se deja sobre la mesa luego de disfrutar una comida tiene sus propios códigos. En Argentina el hábito es pagar un 10% de propina en relación a la factura, mientras que en Estados Unidos, por ejemplo, puede llegar hasta el 20% de la cuenta.
Link a la nota: https://www.infobae.com/sociedad/2019/01/30/nueva-forma-de-pagar-propinas-se-podra-usar-tarjeta-de-debito-y-credito-y-tendra-un-tope-del-15/

Clarín - Ciudades - Cervecerías artesanales y viñedos: los imperdibles de este verano en Mar del Plata

Cervecerías artesanales y viñedos: los imperdibles de este verano en Mar del Plata

Viajamos hasta la ciudad balnearia para conocer las nuevas propuestas de uno de los destinos más elegidos por los argentinos.

Brand Studio para Viví Argentina

Mar del Plata es muy reconocida por sus playas amplias, sus mariscos frescos, su inmensa oferta teatral y sus riquísimos alfajores. Sin embargo, la oferta viene creciendo fuertemente y hoy hay nuevas propuestas para disfrutar este verano en La Feliz. Manu Guija, periodista de viajes, enviado de Brand Studio, llegó hasta ahí para conocerlas.
En pleno centro, el polo de cervecerías artesanales está generando un verdadero boom y hace años se destaca por ser un atractivo turístico más en La Feliz. Uno de los motivos es la variedad y calidad de cervezas que hay, además de varias fábricas autóctonas que le dan un sentido de pertenencia a una de las bebidas más preferidas por los argentinos. Más al sur, aparecen los viñedos a orillas del mar para aquellos que quieran degustar grandes vinos argentinos en la costa atlántica. 

Primera parada: los viñedos al sur del Faro

Sí, viñedos en La Feliz. A 30 minutos de la zona de los teatros y restaurantes del centro, en el medio del campo, se encuentra la única bodega de todo Mar del Plata y es una parada obligada para los que estén pensando visitar la ciudad balnearia.
Inaugurada en 2015, la bodega Trapiche produce aquí su vino “Costa y Pampa”, que por su cercanía al mar, “es un vino distinto, más fresco. Está inspirado en los vinos de Nueva Zelanda, Sudáfrica y Francia” señala Santiago Garcia Pia, el responsable del centro de visitas.
La bodega Trapiche ofrece visitas guiadas en las que se pueden recorrer los viñedos, conocer el proceso de elaboración y tratado de la uva y hasta degustar sus mejores varietales.
La bodega Trapiche ofrece visitas guiadas en las que se pueden recorrer los viñedos, conocer el proceso de elaboración y tratado de la uva y hasta degustar sus mejores varietales.
En esta bodega de Chapadmalal, se ofrecen visitas guiadas en las que se pueden recorrer los viñedos, conocer el proceso de elaboración y tratado de la uva y hasta degustar sus mejores varietales. Incluso, si la suerte acompaña, acariciar alguno de los caballos que están pastando cerca de los viñedos. Además, su Wine Bar ofrece acompañar una copa de vino con picadas de campo, empanadas o un buen café.
A 30 minutos de la zona de los teatros y restaurantes del centro, se encuentra la única bodega de todo Mar del Plata y es una parada obligada para los que estén pensando visitar la ciudad balnearia.
A 30 minutos de la zona de los teatros y restaurantes del centro, se encuentra la única bodega de todo Mar del Plata y es una parada obligada para los que estén pensando visitar la ciudad balnearia.
“Este tipo de emprendimientos le hacen muy bien a la ciudad. Son inversiones muy grandes y a largo plazo que dan trabajo a los locales. Está bueno tomarse el tiempo de escaparse un poquito de la playa para venir a conocer este tipo de propuestas diferentes”, agrega Santiago.
Datos útiles: Visitas guiadas de martes a domingo de 10 a 20hs. Valor: $275 por persona. Las reservas pueden hacerse por teléfono (0223) 464-4312 o por mail (turismo@cyptrapiche.com.ar)
La bodega tiene un Wine Bar que ofrece acompañar una copa de vino con picadas de campo, empanadas o un buen café.
La bodega tiene un Wine Bar que ofrece acompañar una copa de vino con picadas de campo, empanadas o un buen café.

Segunda parada: El tour cervecero de la calle Olavarría

En pleno centro, la calle Olavarría se ha convertido en la columna vertebral del circuito cervecero de Mar del Plata. Nadie que ande por ahí la puede pasar de largo. Todos los días, a partir de las seis de la tarde empieza el happy hour y los bares comienzan a llenarse de locales y turistas que se acercan con un mismo propósito: probar alguna -o varias, a decir verdad- de las más de 90 variedades de cerveza artesanal que ofrece la capital argentina del lúpulo y la cebada.
Hay espacios al aire libre, mesas para grupos grandes y un ambiente super relajado. IPA, Porter, Honey, Stout, las canillas de los bares sirven una pinta atrás de la otra y ofrecen estilos para todos los gustos, incluso para los paladares más exigentes. Dato: Aquellos que estén buscando algo bien fresco y frutal, no dejen de probar la “Mojito Summer” -con menta y limón- de Gluck.
La postal se repite en la mayoría de las cervecerías que van apareciendo a medida que uno camina por Olavarría: Cheverry, Glück, Ogham, Antares o La Paloma Brewing son solo algunos ejemplos.
La calle Olavarría se ha convertido en la columna vertebral del circuito cervecero de Mar del Plata.
La calle Olavarría se ha convertido en la columna vertebral del circuito cervecero de Mar del Plata.
Está repleto de opciones y el motivo es claro: “Mar del Plata es la ciudad con mayor producción del país. Acá el consumo ronda el 8%”, explica Federico Echeverry, uno de los fundadores de Cheverry, la cervecería que en 2016 consiguió el premio a la mejor micro-cervecería en el marco de la Copa Argentina de Cervezas. Manu Guija, periodista de viajes, enviado de Clarín Brand Studio, llegó hasta ahí para conocerlas.
El fenómeno se está expandiendo en todo el mundo y cada vez son más las personas que eligen esta bebida por sobre los tragos o la coctelería. Esta tendencia se puede observar en muchos paises de Latinoamerica, Estados Unidos y también en las ciudades más turísticas de Europa.
Los bares de fábrica le dan un toque diferente a ese momento de encuentro y disfrute: lo convierten en una experiencia 360. En ese sentido, Federico agrega: “Degustar una pinta en donde se crea la cerveza tiene algo mágico, estás respirando cerveza en ese lugar”.
Además de la calle Olavarría, también existen otros polos cerveceros en la ciudad como la zona de Alem, Hipólito Yrigoyen, Córdoba y Av. Constitución.
Link a la nota: https://www.clarin.com/brandstudio/cervecerias-artesanales-vinedos-imperdibles-verano-mar-plata_0_n2BXsOoGc.html

TN - Con Bienestar - La comida filipina es la nueva “vedette” de la gastronomía

La comida filipina es la nueva “vedette” de la gastronomía

Es una tendencia que combina lo mejor de los guisos, la cocina china y las exigencias de los nutricionistas.
La cocina filipina ganó popularidad.
Filipinas es uno de los destinos turísticos que más auge vivió en los últimos años. No es de extrañar que su comida también haya cruzado fronteras para ganarse el paladar de los amantes de la gastronomía.
Los chefs internacionales coinciden en que la sociedad occidental está preparada para este tipo de comida en un momento en el que la globalización llegó hasta las heladeras. Antes era mucho menos frecuente encontrar salsa de soja o especias orientales en nuestra cocina, pero ahora incluso tenemos preferencias a la hora de incorporarlas a los platos que preparamos.
La comida filipina es una mezcla de guisos (usan carne de cerdo, ternera y pollo preparada en forma de caldo) cuyo alimento básico es el arroz, como es habitual en la mayoría de los países asiáticos.
Se trata de un tipo de gastronomía que es del agrado de los nutricionistas porque una parte importante del plato suele estar conformada por verduras. Las hortalizas se combinan con pescado y frutas tropicales, otros dos alimentos que recomiendan los médicos. Además, si bien se preparan frituras, se cocina mucho al vapor, la forma más saludable de preparar las comidas.
"La comida tradicional filipina tiene notas muy amargas, que son muy desconocidas para los paladares de hace unos años. Pero estos han cambiado drásticamente. Creo que hay un futuro muy brillante para esta cocina", manifestó el chef Anthony Bourdain el año pasado, unos meses antes de morir.
Link a la nota: https://tn.com.ar/salud/nutricion/la-comida-filipina-es-la-nueva-vedette-de-la-gastronomia_936330